Sánchez asegura que Europa afronta un tiempo "semejante al momento Covid" y anuncia un Plan Nacional de Defensa
El presidente defiende el impulso de un ejército europeo, pide unidad política en el Congreso y se compromete a que el gasto en seguridad no implique recortes sociales. Sumar le pide abandonar la dependencia de la OTAN: “Es una estructura inútil, obsoleta e inoperante” Feijóo apunta en el Congreso que no apoyará al Gobierno en el aumento del gasto de defensa: “Olvídese” Pedro Sánchez admite que aún no está en condiciones de concretar cuál será la senda de gasto que asumirá España en los planes de rearme europeos pero defiende que el país está preparado para afrontar “una situación inédita, otra más”, que ha descrito como “un momento muy semejante al momento COVID” por lo que implica para Europa. “La Unión Europea debe reaccionar como hizo entonces: con una respuesta conjunta, mutualizada y solidaria, que aglutine la fuerza de todos los Estados Miembros”, ha defendido. El presidente del Gobierno ha anunciado un Plan Nacional para el Desarrollo e Impulso de la Tecnología y la Industria de la Seguridad y Defensa españolas. “Concentrará el grueso de la inversión adicional exigida para cumplir con nuestros socios europeos. Y la canalizará a través de programas de colaboración público-privada para crear un nuevo salto tecnológico e industrial en España”, ha explicado. Sánchez ha acudido este miércoles al Congreso para dar explicaciones sobre el último Consejo Europeo, en el que los países miembro analizaron el plan de rearme de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que ha cifrado en 800.000 millones de euros. Un plan de contigencia ante el giro de Estados Unidos tras la llegada de Donald Trump, que amenaza con dejar de lado a su histórico socio en materia de seguridad. El presidente del Gobierno, que ha sido crítico con la “retórica” de Von der Leyen, ha asegurado ante el Congreso que las negociaciones en el seno de la UE aún están en marcha y que, por tanto, España aún no cuenta con detalles del desarrollo de las inversiones. “Unos hablan del 2% del PIB, otros del 3%, otros hablan del 5%, como Polonia. De momento puedo trasladarles que son especulaciones”, ha dicho después de reunirse la semana pasada. Aunque ha reafirmado que su Gobierno cumplirá con el objetivo de llegar al 2%. Una meta, ha recordado, a la que se comprometió hace una década el entonces presidente Mariano Rajoy ante los socios de la OTAN en Gales. “El 5 de septiembre de 2014, el Gobierno de Rajoy se comprometio a que españa llegaría al 2% del PIB 2024. Lo hizo en la cumbre de Gales sin consultar o dar explcaciones al Congreso. Ahora nuestros aliados nos piden que cumplamos con este compromiso”, ha apuntado. El líder del Ejecutivo ha asegurado que cumplirán ese objetivo por un “compromiso europeísta”, para no quedarse fuera del “consenso comunitario”, pero también porque, ha recordado, la UE estuvo con España cuando España la necesitó, como en la pandemia con los fondos Next Generation. Pero el presidente ha querido también esforzarse en tranquilizar a sus socios de izquierda durante su intervención. Ese “esfuerzo adicional” para alcanzar los objetivos en defensa no se hará a costa del estado del bienestar, ha repetido en varias ocasiones durante su primera intervención de la mañana, que se ha extendido poco menos de una hora. Sánchez ha reconocido que es consciente de que los españoles “no quieren alimentar una carrera armamentística” que conduzca a “nuevos conflictos” y ha transmitido varias veces que el incremento del gasto en Defensa no se hará en detrimento de los servicios públicos. “Yo sé que los españoles quieren ayudar a Ucrania. Quieren pararle los pies a Putin. Quieren proteger a Europa. Pero también sé que no quieren contribuir a alimentar una carrera armamentística que conduzca a nuevos conflictos. Y, por supuesto, no quieren que ese esfuerzo se haga a costa de otras necesidades, como son tener un salario decente, unos servicios públicos de calidad, una vivienda digna o un aire limpio”, ha dicho. “Nosotros no les haremos elegir. Porque no hay por qué elegir. Vamos a garantizar a la vez su seguridad, su posición en Europa y su compromiso con la paz, el Estado del Bienestar y la transición ecológica. Lo hemos conseguido en estos siete años y lo volveremos a lograr. Ese es nuestro plan y ese es nuestro compromiso”, ha insistido. En ese contexto, el jefe del Ejecutivo ha defendido también abiertamente el impulso a unas fuerzas armadas comunitarias. “Apostamos por crear un Ejército Europeo integrado por 27 países, pero guiado por la misma bandera y los mismos intereses. Solo así nos convertiremos en una verdadera Unión y garantizaremos una paz duradera en nuestra región”. “Los europeos y los españoles no queremos ser una amenaza para nadie. Pero tampoco queremos sentirnos amenazados. No vamos a atacar a ningún territorio. Pero vamos a defender el nuestro con el mejor ta

El presidente defiende el impulso de un ejército europeo, pide unidad política en el Congreso y se compromete a que el gasto en seguridad no implique recortes sociales. Sumar le pide abandonar la dependencia de la OTAN: “Es una estructura inútil, obsoleta e inoperante”
Feijóo apunta en el Congreso que no apoyará al Gobierno en el aumento del gasto de defensa: “Olvídese”
Pedro Sánchez admite que aún no está en condiciones de concretar cuál será la senda de gasto que asumirá España en los planes de rearme europeos pero defiende que el país está preparado para afrontar “una situación inédita, otra más”, que ha descrito como “un momento muy semejante al momento COVID” por lo que implica para Europa. “La Unión Europea debe reaccionar como hizo entonces: con una respuesta conjunta, mutualizada y solidaria, que aglutine la fuerza de todos los Estados Miembros”, ha defendido.
El presidente del Gobierno ha anunciado un Plan Nacional para el Desarrollo e Impulso de la Tecnología y la Industria de la Seguridad y Defensa españolas. “Concentrará el grueso de la inversión adicional exigida para cumplir con nuestros socios europeos. Y la canalizará a través de programas de colaboración público-privada para crear un nuevo salto tecnológico e industrial en España”, ha explicado.
Sánchez ha acudido este miércoles al Congreso para dar explicaciones sobre el último Consejo Europeo, en el que los países miembro analizaron el plan de rearme de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que ha cifrado en 800.000 millones de euros. Un plan de contigencia ante el giro de Estados Unidos tras la llegada de Donald Trump, que amenaza con dejar de lado a su histórico socio en materia de seguridad.
El presidente del Gobierno, que ha sido crítico con la “retórica” de Von der Leyen, ha asegurado ante el Congreso que las negociaciones en el seno de la UE aún están en marcha y que, por tanto, España aún no cuenta con detalles del desarrollo de las inversiones. “Unos hablan del 2% del PIB, otros del 3%, otros hablan del 5%, como Polonia. De momento puedo trasladarles que son especulaciones”, ha dicho después de reunirse la semana pasada.
Aunque ha reafirmado que su Gobierno cumplirá con el objetivo de llegar al 2%. Una meta, ha recordado, a la que se comprometió hace una década el entonces presidente Mariano Rajoy ante los socios de la OTAN en Gales. “El 5 de septiembre de 2014, el Gobierno de Rajoy se comprometio a que españa llegaría al 2% del PIB 2024. Lo hizo en la cumbre de Gales sin consultar o dar explcaciones al Congreso. Ahora nuestros aliados nos piden que cumplamos con este compromiso”, ha apuntado.
El líder del Ejecutivo ha asegurado que cumplirán ese objetivo por un “compromiso europeísta”, para no quedarse fuera del “consenso comunitario”, pero también porque, ha recordado, la UE estuvo con España cuando España la necesitó, como en la pandemia con los fondos Next Generation.
Pero el presidente ha querido también esforzarse en tranquilizar a sus socios de izquierda durante su intervención. Ese “esfuerzo adicional” para alcanzar los objetivos en defensa no se hará a costa del estado del bienestar, ha repetido en varias ocasiones durante su primera intervención de la mañana, que se ha extendido poco menos de una hora.
Sánchez ha reconocido que es consciente de que los españoles “no quieren alimentar una carrera armamentística” que conduzca a “nuevos conflictos” y ha transmitido varias veces que el incremento del gasto en Defensa no se hará en detrimento de los servicios públicos.
“Yo sé que los españoles quieren ayudar a Ucrania. Quieren pararle los pies a Putin. Quieren proteger a Europa. Pero también sé que no quieren contribuir a alimentar una carrera armamentística que conduzca a nuevos conflictos. Y, por supuesto, no quieren que ese esfuerzo se haga a costa de otras necesidades, como son tener un salario decente, unos servicios públicos de calidad, una vivienda digna o un aire limpio”, ha dicho.
“Nosotros no les haremos elegir. Porque no hay por qué elegir. Vamos a garantizar a la vez su seguridad, su posición en Europa y su compromiso con la paz, el Estado del Bienestar y la transición ecológica. Lo hemos conseguido en estos siete años y lo volveremos a lograr. Ese es nuestro plan y ese es nuestro compromiso”, ha insistido.
En ese contexto, el jefe del Ejecutivo ha defendido también abiertamente el impulso a unas fuerzas armadas comunitarias. “Apostamos por crear un Ejército Europeo integrado por 27 países, pero guiado por la misma bandera y los mismos intereses. Solo así nos convertiremos en una verdadera Unión y garantizaremos una paz duradera en nuestra región”.
“Los europeos y los españoles no queremos ser una amenaza para nadie. Pero tampoco queremos sentirnos amenazados. No vamos a atacar a ningún territorio. Pero vamos a defender el nuestro con el mejor talento y las mejores tecnologías que existan”, ha expresado el presidente.
“Estamos preparados para una guera comercial”
El presidente, que ha llamado a un “momento fundacional de Europa”, se ha referido también durante su discurso en el Congreso a las últimas medidas económicas aprobadas por el líder estadounidense, Donald Trump, contra la Unión Europea, por lo que ha pedido al país norteamericano que “recapacite” y “dialogue”.
“No queremos ninguna guerra comercial. Pero si tenemos que dar esa guerra comercial estamos preparados para librarla. Desde el Gobierno de España estamos negociando una respuesta proporcional e inteligente, unitaria con las instituciones comunitarias y el resto de Estados Miembros”, ha advertido. “Con determinación. Con unidad. Con la fortaleza que nos da ser el mayor bloque comercial del mundo y la economía más conectada y resiliente del planeta. Europa es una potencia y responderá como una potencia”, ha añadido Sánchez.
Sumar pide a Sánchez abandonar la dependencia de la OTAN
La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez, ha lanzado varias advertencias al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su turno de réplica a la comparecencia del líder socialista en el Congreso para hablar sobre la política de defensa. Entre esos avisos, pide que España abandone la dependencia de la OTAN, a la que califica como una organización “inútil, obsoleta e inoperante”.
“No podemos seguir dependiendo de una estructura que, en la práctica, está rota por la alianza Putin-Trump”, ha dicho durante su intervención en la que ha apostado por una nueva arquitectura europea. “Tenemos la obligación de impulsar una Europa independiente, soberana y capaz de garantizar la seguridad de quienes la habitan. Una Europa que, en lugar de seguir aferrada a una OTAN en descomposición, construya su propia arquitectura de defensa”, ha añadido.
Martínez ha mostrado desde la tribuna las divisiones en el seno del Gobierno de coalición. “No debemos aceptar que más gasto equivale a más seguridad. Esta idea tan simplista como peligrosa solo beneficia a quien es el mayor enemigo de las democracias europeas”, ha dicho. “Reducir la autonomía estratégica de Europa a una carrera de gasto armamentístico sería un error histórico”, ha añadido.
También ha abogado por que Sánchez lleve al Congreso los debates alrededor de este giro en la Unión Europea que ha calificado de “histórico”. “En esta encrucijada histórica en la que nos encontramos, tenemos que dar voz a los interlocutores sociales; escuchar a la sociedad es una obligación de las organizaciones de izquierdas y progresistas. Este giro histórico necesita de la participación de la ciudadanía”, ha dicho.