Refuerza la protección de su marca tras descubrir uso no autorizado en AliExpress

No basta con proteger la marca en las categorías directamente relacionadas con el negocio o la actividad principal. Es fundamental adoptar una visión más amplia y preventiva.

May 9, 2025 - 17:35
 0
Refuerza la protección de su marca tras descubrir uso no autorizado en AliExpress

Compra disco duro en AliExpress y recibe estafa protección de marca

  • La Universidad Católica de Chile detectó usos no autorizados de su logo en un producto en AliExpress.
  • La falta de registro de la marca UC para “ropa de hogar” impidió inicialmente que AliExpress retirara la publicación.
  • Este incidente impulsó a la UC a cambiar su política y desarrollar una estrategia preventiva de protección de marca.

 

Durante el 2024, la Pontificia Universidad Católica de Chile, una institución con raíces que se extienden hasta 1888, detectó una situación inesperada en el mundo del comercio electrónico. Se identificó la comercialización de un cubrecama que portaba el logo de la universidad en la plataforma global AliExpress.

El hallazgo, reportado por Sargent & Krahn, una firma que asesora a la casa de estudios en asuntos de protección de la propiedad intelectual, activó una serie de alarmas internas, publicó DF.

(Des) protección de marca en Aliexpress

La detección del producto con el logo de la UC en AliExpress desveló una brecha en la estrategia de protección de marca de la universidad.

Al intentar gestionar la baja de la publicación, la institución se topó con que la marca UC no estaba registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) para la categoría de “ropa de hogar”. Ante esta omisión, AliExpress denegó la solicitud para retirar el producto.

En la práctica, esta falta de registro permitía que cualquier individuo pudiera comercializar productos o servicios utilizando la marca de la universidad en aquellos rubros donde no contaba con protección legal.

Protección de marca: estrategia preventiva

El incidente en AliExpress, más allá de ser una anécdota puntual, se convirtió en un punto de inflexión para la universidad.

La situación puso de manifiesto la necesidad de modificar la política de marca y de desarrollar una estrategia con un enfoque netamente preventivo. El objetivo fundamental de esta nueva orientación es evitar que las dos marcas que la institución define formalmente en su reglamento, “Pontificia Universidad Católica de Chile” y “Universidad Católica”, sean empleadas en productos o servicios que puedan comprometer o afectar de alguna manera la reputación de la casa de estudios.

Como resultado directo de esta revisión, la universidad procedió a registrar ambas marcas en 84 nuevas categorías ante el INAPI.

La universidad contaba desde hace 25 años con una política de marcas, enfocada hasta entonces en registrar aquellas propias de su quehacer académico y profesional, como servicios de consultoría ligados a facultades o centros como el Dictuc, publicaciones editoriales, programas de difusión o aquellos relacionados con la salud.

Sin embargo, la expansión de las plataformas digitales y la globalización han revelado una “vulnerabilidad digital” que exige nuevas medidas de protección.

Esto implica ir más allá de las tareas universitarias tradicionales al definir la estrategia de registro.

Desde la universidad reconocieron que fue el incidente específico con AliExpress lo que evidenció con contundencia la urgencia de avanzar con una protección de marca más amplia.

Ahora, el listado es más amplio y va desde la mencionada ropa de hogar, hasta aparatos de videojuegos, instrumentos musicales, servicios de hospedaje temporal e incluso armas.

La idea es bloquear selectivamente aquellos usos que pudieran aprovecharse indebidamente de la identidad universitaria.

Un ejemplo para otras marcas en América Latina

El caso de la Universidad Católica en Chile ofrece una perspectiva valiosa y una advertencia para empresas e instituciones a lo largo de América Latina.

En un contexto de crecimiento exponencial de las compras en plataformas internacionales de comercio electrónico como Temu, Shein y la propia AliExpress, el riesgo de que las marcas sean utilizadas sin autorización en una vasta gama de productos y servicios se incrementa notablemente.

La experiencia chilena evidencia que incluso organizaciones que tienen políticas de marca pueden enfrentar “vulnerabilidades digitales” inesperadas en categorías que tradicionalmente no consideraban relevantes para su protección.

Este evento clave puede servir como un disparador para que otras entidades en la región evalúen y fortalezcan sus propias estrategias de protección de marca.

No basta con proteger la marca en las categorías directamente relacionadas con el negocio o la actividad principal. Es fundamental adoptar una visión más amplia y preventiva, anticipando usos indebidos en rubros dispares que, si bien no tienen relación directa con la actividad central, sí pueden tener un impacto negativo en la reputación si la marca aparece asociada a productos o servicios de baja calidad, ilícitos o controversiales.

Ahora lee:

-Ferrero Rocher cuadrados y Nutella con maní: así busca Ferrero “americanizar” sus marcas

Así es la nueva campaña de marketing de Autodesk en los playoff de la NBA

Amazon: inteligencia artificial para potenciar campañas publicitarias

 

SUSCRÍBETE A NUESTROS CONTENIDOS EN GOOGLE NEWS