Recesión en EU sería un obstáculo para México: IMEF
Forbes México. Recesión en EU sería un obstáculo para México: IMEF Una desaceleración en EU tendrá efectos en México, que enfrenta desafíos internos, pues la economía en el 1T quedó cerca del 0%, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. Recesión en EU sería un obstáculo para México: IMEF Enrique Hernández

Forbes México.
Recesión en EU sería un obstáculo para México: IMEF

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) afirmó que una recesión en Estados Unidos sería un obstáculo para México en los próximos trimestres.
“En la medida en que la economía de Estados Unidos vacile con la posibilidad de una recesión, la economía mexicana enfrentará un obstáculo importante en los próximos trimestres”, expresó el organismo dirigido por Gabriela Gutiérrez Mora.
Según cifras preliminares, la economía estadounidense se contrajo 0.3% en el primer trimestre en términos anualizados, por debajo del 2.4% del trimestre anterior.
“La importante desaceleración de la economía de Estados Unidos tendrá efectos en México, quien enfrenta desafíos internos como que la actividad económica permanece en contracción y con una tasa del producto interno bruto que quedó rayando el 0%”, expuso.
Según datos preliminares del Inegi, la economía mexicana creció 0.2% en el primer trimestre respecto al periodo previo.
La cifra fue impulsada en gran medida por un fuerte aumento de la actividad agrícola, que creció 8.1% en el primer trimestre, apoyada por condiciones climáticas relativamente favorables, indicó el IMEF.
Mientras que la producción industrial se contrajo 0.3%, en línea con una contracción mensual de 0.7% en marzo, añadió.
Lee: Sheinbaum reivindica el crecimiento del PIB de 0.8% de México ante los pronósticos de recesión
“Si bien el sector ya enfrentaba dificultades antes de la imposición de aranceles, estas medidas han exacerbado la caída”, comentó.
El sector servicios tuvo un nulo crecimiento y un avance a tasa anual de 1.3%, consistente con una caída de 0.5% en el mes de marzo.
“Este sector fue el principal impulsor del PIB a lo largo de 2024, gracias al bajo desempleo y a los significativos aumentos salariales”, expresó.
De acuerdo con el IMEF, si bien los salarios siguen aumentandoa un ritmo relativamente saludable, la creación de empleo se ha desacelerado, lo que sugiere que el ciclo de recuperación post pandemia en México está llegando a su fin.
Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de abril sugirieron que la actividad económica permanece en contracción.
Ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto a marzo.
‘Este resultado se suma a la señal mostrada por los indicadores en los últimos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico”, comentó .
El Indicador IMEF Manufacturero disminuyó 1.4 puntos respecto al mes de abril, y se situó por 13 mes consecutivo en zona de contracción (45.5<50).
Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 46.2 y 45.9 respectivamente.
“La señal es contundente, las cifras revelan que la contracción del sector manufacturero prevalece, y se prolonga en estos primeros meses del año”, apuntó.
El Indicador IMEF No Manufacturero aumentó marginalmente 0.5 puntos, ubicándose en 49.0 unidades.
Lee: Analistas prevén que México libre recesión técnica en el primer trimestre
La serie tendencia-ciclo bajó 0.1 puntos, cerrando en 49.0, mientras que la ajustada por tamaño de empresa subió 1.2 puntos, con 48.3 unidades.
Las tres mediciones fluctúan por debajo del umbral de 50.0 unidades, por lo que la lectura es de una ausencia de expansión en el sector servicios y de comercio.
“Los indicadores de servicios y comercio continúan mandando una señal de contracción en el inicio de este segundo trimestre del año, prolongando así, el mal desempeño durante el primer trimestre de 2025”, puntualizó.
Poco texto y gran información en nuestro X (antes Twitter), ¡síguenos!
Recesión en EU sería un obstáculo para México: IMEF
Enrique Hernández