¿Realmente entendemos a nuestros niños o adolescentes, y cómo eso afecta en el marketing?
Gozar de la serie Adolescencia de Netflix es como asomarse a un universo lingüístico en constante expansión.

Para quienes estamos fuera de esa burbuja generacional, sus conversaciones pueden sonar crípticas, un torrente de abreviaturas, neologismos y referencias que escapan a nuestra comprensión. Sin embargo, esta singularidad de su lenguaje no es solo una peculiaridad adolescente: es una fuerza poderosa que está redefiniendo la cultura y, de manera crucial, el marketing.
La Generación Z, ese grupo demográfico que ha crecido inmerso en la era digital, utiliza un lenguaje que evoluciona a la velocidad de un “scroll” en TikTok. Para conectar con ellos, las marcas necesitan urgentemente decodificar este nuevo código. Y qué decir de los Alpha…
Un glosario en constante cambio:
Términos como “slay” (para expresar admiración o éxito), “rizz” (una abreviatura de carisma o atractivo), “POV” (punto de vista, utilizado para crear contenido inmersivo) e “IYKYK” (si lo sabes, lo sabes; una forma de crear complicidad) son solo la punta del iceberg. En el caso de la serie, incel es otro término importante (no revelaré su significado, porque vale mucho la pena que veas la serie).
Este vocabulario no es estático; se transforma, adopta nuevos significados y cae en desuso con una rapidez sorprendente. Entender el contexto y la sutileza de cada expresión es fundamental para evitar errores costosos.
El lenguaje en el campo de juego digital
Plataformas como TikTok, Instagram y Twitter son los escenarios donde este lenguaje florece. No se trata solo de palabras: los memes, los emojis y otros elementos visuales son parte integral de su comunicación. El humor y la ironía juegan un papel crucial, y las marcas que no logran captar el tono adecuado corren el riesgo de ser percibidas como fuera de lugar o, peor aún, como intentos forzados de apropiación cultural.
Estrategias para conectar sin perder la autenticidad
Para las marcas que buscan construir puentes con la Generación Z y también l@s Alpha, la autenticidad y la credibilidad son esenciales. No basta con lanzar un “slay” sin entender su significado profundo. Es necesario escuchar activamente las conversaciones, observar las tendencias y comprender los valores que subyacen en su forma de comunicarse. La apropiación cultural y la falta de sensibilidad son los mayores escollos en este camino.
Cuando las marcas hablan el idioma correcto
Hemos visto campañas que logran conectar de manera genuina al integrar el lenguaje de la las nuevas generaciones de forma inteligente y respetuosa. Estas campañas no solo utilizan los términos de moda, sino que comprenden el humor, los valores y las referencias culturales de esta audiencia. El resultado es una conexión más profunda, una mayor lealtad y, en última instancia, un impacto significativo en sus decisiones de compra.
Claves para un marketing efectivo con nuevas generaciones
Comprender el lenguaje de la Generación Z y Alpha ya no es una opción, sino una necesidad para el marketing actual. Al igual que los personajes de Adolescencia navegan por las complejidades de su mundo a través de sus códigos lingüísticos, las marcas deben adaptarse y evolucionar constantemente para participar en la conversación de manera significativa. El futuro de la comunicación y el marketing pasa por entender este dialecto digital en constante cambio, con humildad, respeto y una genuina intención de conectar. Porque, al final, hablar su idioma es el primer paso para construir relaciones que realmente “slay”.
Entender mejor el lenguaje de las nuevas generaciones permite hacer un mejor marketing al:
- Construir autenticidad y credibilidad: Al hablar su idioma de manera genuina y contextualizada, las marcas evitan la desconexión y la percepción de oportunismo, generando mayor confianza y lealtad en las nuevas generaciones.
- Mejorar la relevancia y el engagement: Utilizar su lenguaje permite crear contenido más atractivo y relatable, aumentando la participación, el intercambio y la conexión emocional con la audiencia.
- Optimizar la estrategia en plataformas digitales: Comprender sus códigos comunicativos es crucial para navegar con éxito en plataformas como TikTok, Instagram y Twitch, optimizando el alcance y el impacto de las campañas.
- Detectar tempranamente tendencias y oportunidades: Estar al tanto de la evolución constante de su lenguaje permite a las marcas identificar nuevas tendencias culturales, modismos y temas de interés, abriendo la puerta a la innovación y a la creación de campañas oportunas y relevantes.
- Fomentar una comunicación bidireccional significativa: Entender su lenguaje facilita una comunicación más fluida y natural, permitiendo a las marcas escuchar activamente a su audiencia, comprender sus necesidades y generar un diálogo auténtico que va más allá de la mera transacción comercial.
Comentarios, dudas o reclamaciones: arturo@birth.mx
Arturo Ortiz, CEO Birth Group
Y recuerda: buscar para encontrar y encontrar para seguir buscando.