Invertir en franquicias para el sector infantil

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.” —Paulo Freire.

Abr 30, 2025 - 08:42
 0
Invertir en franquicias para el sector infantil

Pedagogo, filósofo y educador brasileño, considerado uno de los pensadores más influyentes de la educación del siglo XX. Es conocido por su “pedagogía del oprimido” y su enfoque de la educación como un proceso de liberación y concientización.

El modelo de franquicia ha demostrado ser una de las formas más efectivas de escalar un negocio, tanto para emprendedores como para inversionistas. Su capacidad para reducir riesgos, estructurar procesos y generar economías de escala lo convierte en un vehículo ideal para quienes buscan participar en sectores con alto potencial de crecimiento. Uno de ellos —tan atractivo como complejo— es el de las franquicias dirigidas al mercado infantil.

Hablar de franquicias infantiles no es solo referirse a negocios con colores llamativos y personajes caricaturescos. Este segmento abarca un universo donde convergen la educación, el entretenimiento, la salud emocional, la tecnología y la responsabilidad social. Es un sector que apela a lo más valioso para las familias: sus hijos. Y, por tanto, exige una mirada empresarial sensible, profesional y con visión de largo plazo.

Un mercado enorme, pero no para todos

Los números hablan por sí solos. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México viven más de 32 millones de menores entre 0 y 14 años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Cuidado (ENASIC) 2022, existen 36.3 millones de personas de 0 a 17 años, lo que representa el 28.1 % de la población del país. Además, en más del 78 % de los hogares mexicanos reside al menos una persona que requiere cuidados o apoyo, siendo los menores de edad uno de los grupos más significativos.

El tamaño del mercado no debe llegar a conclusiones simplistas. Estos datos evidencian el tamaño del mercado infantil, pero no deben inducir a pensar que cualquier concepto dirigido a niños será exitoso por definición. Es un error frecuente asumir que basta con lanzar una propuesta “para niños” para asegurar rentabilidad. El sector infantil es particularmente complejo porque involucra una relación dual: el niño es el usuario final, pero el padre o tutor es quien toma la decisión de compra y evalúa la experiencia. Es un equilibrio delicado.

Este doble cliente implica desarrollar modelos que conecten emocionalmente con ambos. La experiencia debe ser divertida, educativa y segura para el menor, pero también confiable, estructurada y profesional para el adulto que paga por ella.

Lo que sí funciona: franquicias con propósito y estructura

Las franquicias infantiles más exitosas comparten tres atributos clave:

  1. Una propuesta educativa clara: No se trata solo de entretener, sino de aportar valor en términos de desarrollo cognitivo, emocional o físico. Los padres buscan experiencias con contenido. Ya no basta con que el niño se divierta: quieren que aprenda, se exprese, fortalezca habilidades o descubra talentos.
  2. Estructura operativa sólida: Desde manuales claros hasta protocolos de seguridad, pasando por procesos de atención al cliente y estándares de higiene, todo debe estar perfectamente documentado y estandarizado. Esto es lo que permite replicar el modelo con éxito, más allá del carisma del fundador o la ubicación original.
  3. Marca reconocida y confiable: En el sector infantil, la confianza lo es todo. Una marca bien posicionada genera tranquilidad en los padres. Si un negocio inspira seguridad, es más probable que los clientes regresen, lo recomienden y estén dispuestos a pagar una prima por el servicio.

En este sentido, el rol del franquiciante es mucho más que vender una marca. Debe convertirse en un verdadero aliado del franquiciatario, ofreciéndole capacitación constante, asistencia técnica, herramientas de marketing, apoyo para contratación y formación de personal, además de acompañamiento permanente en la operación. Las franquicias que no desarrollan esta estructura de soporte están condenadas a estancarse o desaparecer.

La evolución del sector: de ludotecas a neurodesarrollo

En los últimos cinco años, el sector infantil ha experimentado una transformación radical. La pandemia aceleró la digitalización de la educación, la integración de nuevas tecnologías y la revalorización del tiempo en familia. Como resultado, surgieron nuevas categorías de franquicias: neurodesarrollo e inteligencia emocional, robótica, emprendimiento, etc.

Los padres son más propensos a invertir en servicios para sus hijos si reconocen una marca con respaldo, protocolos claros y personal capacitado. Una franquicia les inspira confianza, seguridad. Las familias mexicanas privilegian el bienestar de sus hijos. Incluso en crisis económicas, los padres reducen gastos personales antes que recortar en educación o actividades para sus niños. Además, los padres ya no buscan solamente entretenimiento. Exigen experiencias con propósito educativo y enfoque integral. Esta sofisticación del mercado implica una creciente especialización de la oferta. Los modelos generalistas están cediendo terreno ante propuestas de nicho, capaces de resolver necesidades específicas con mayor profundidad.

Además, el aprendizaje virtual, lejos de ser una moda pasajera, se consolidó como una solución valorada por su flexibilidad. Las franquicias que incorporan soluciones híbridas —presenciales y digitales— tienen una ventaja competitiva. Lo mismo ocurre con aquellas que integran metodologías innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación o el trabajo colaborativo.

Cinco claves para el éxito

Si estás pensando en invertir en una franquicia infantil, considera que su éxito dependerá de cinco factores fundamentales:

  1. Adaptación cultural: No basta con importar un modelo extranjero exitoso. Debe adecuarse a los valores, hábitos y expectativas de las familias mexicanas. La tropicalización es un proceso imprescindible.
  2. Propuesta de valor clara: ¿Qué problema resuelve? ¿Qué lo diferencia? ¿Qué valor agrega al desarrollo del niño? Sin una oferta bien definida, el negocio se diluye.
  3. Capacitación del personal: Atender niños no es solo cuestión de actitud. Se requiere formación, protocolos, empatía y profesionalismo. Cada colaborador debe saber qué hacer en casos de emergencia, cómo manejar grupos y cómo interactuar con los padres.
  4. Ubicación estratégica: Aun con soluciones digitales, la proximidad sigue siendo un factor clave. Un centro infantil mal ubicado puede ser invisible para el mercado, sin importar su calidad.
  5. Uso inteligente de la tecnología: La tecnología no sustituye el contacto humano, pero lo potencia. Plataformas de seguimiento, comunicación con padres, sistemas de evaluación y contenidos interactivos mejoran la experiencia.

Riesgos frecuentes: lo que no debes hacer

Como en todo negocio, también hay errores comunes que pueden arruinar una buena idea. Algunos de los más frecuentes en franquicias infantiles son:

  • Pensar que cualquiera puede atender a niños: No basta con tener “buena vibra” o ser simpático. Se necesita capacitación, estructura y compromiso.
  • Desconocer la estacionalidad del negocio: Muchos modelos están ligados al calendario escolar. Esto implica ingresos irregulares, que deben ser previstos con una buena planeación financiera.
  • Ignorar la rotación de personal: Es uno de los principales retos operativos. Se necesita una estrategia clara para reclutar, capacitar y retener talento.
  • Falta de innovación: Repetir el mismo formato año tras año puede ser fatal. El mercado infantil evoluciona rápido. Hay que escuchar a los clientes, probar nuevos formatos y mantenerse a la vanguardia.

¿Invertir o no? Qué evaluar antes de decidir

Antes de tomar una decisión, recomiendo evaluar al menos cinco aspectos:

  1. Madurez de la franquicia: ¿Está en fase de expansión o aún en etapa experimental?
  2. Modelo financiero claro: ¿Qué inversión requiere? ¿Cuál es el tiempo estimado para alcanzar el punto de equilibrio?
  3. Tipo de soporte que ofrece el franquiciante: ¿Te capacita, te acompaña, te orienta o solo te vende el nombre?
  4. Perfil del franquiciatario ideal: ¿Eres tú ese perfil? ¿Tienes lo que se necesita?
  5. Nivel de involucramiento requerido: ¿Es un modelo para operar de tiempo completo o permite delegar la operación?

No todas las franquicias son para todos. Y no todos los inversionistas están hechos para el segmento infantil. Pero quienes logren alinear su vocación con una propuesta sólida, encontrarán en este sector una oportunidad extraordinaria de negocio… y de impacto.

Invertir en franquicias para niños no es solo una decisión financiera. Es una apuesta por el futuro. Por eso vale la pena hacerlo bien.

Espero que esta colaboración (número 91) sea de utilidad para ti y para tu negocio. Recuerda visitar mi canal de Youtube “FranchiseZar” donde encontrarás un gran acervo en temas de negocios, franquicias y emprendimiento. Escúchame en el canal de FB de LA FORMULA DE LA FRANQUICIA. ¿Interesado en adquirir una franquicia? Pregúntale a FranchiseZar® y #notedejessoprender. Se despide de ustedes su amigo el Zar de las Franquicias, nos vemos en la próxima.

 

Dr. Jorge Valencia L.
CEO Grupo Interfranquicias Latam. Presidente del Instituto Latinoamericano de la Franquicia. Vicepresidente para Latinoamérica de la Latino Franchise Association.
Mejor conocido como el Zar de las Franquicias o FranchiseZar®️, 30 años en el mundo de las franquicias y los negocios. Consultor especialista en franquicias gastronómicas. Autor del libro ¿Realmente las franquicias son garantía de éxito? Speaker internacional, con más de 500 conferencias, talleres y seminarios viajando por gran parte del mundo aprendiendo, difundiendo y defendiendo el modelo de franquicia y su tropicalización en Latinoamérica. Cuenta con la Certificación Certified Franchise Excecutive en USA por la International Franchise Association (grado de excelencia internacional en franchising). Premio Patria 2024 otorgado por el senado de la República. Premio México en tus manos. Premio nacional de Liderazgo 2024. Galardón Internacional Líderes Latinos 2024. Consejero certificado por el Instituto Mexicano de mejores prácticas corporativas. Doctor Honoris Causa por el Claustro Doctoral Iberoamericano. Doctorante en Educación. Maestría en franquicias en la Universidad Nova de Miami. MBA en finanzas y administración. Creador del concepto La Fórmula de la Franquicia. Docente universitario. Conductor de radio y TV. Viajero y lector incansable. Solo buen café mexicano. Mezcal para compartir. Cinéfilo, sibarita, melómano, beatlemaniaco y 100% dallas Cowboy.