Por qué España resiste en las previsiones de PIB a pesar de la guerra comercial de Trump
La guerra arancelaria de Estados Unidos ha rebajado las perspectivas de crecimiento a nivel global, aunque España crecerá.


El último informe de perspectivas económicas publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) augura una “desaceleración significativa” del crecimiento mundial a corto plazo provocada por la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos. Sin embargo, España es una excepción, ya que no ve rebajadas sus previsiones de crecimiento pese al contexto.
- Por un lado, el FMI rebaja las previsiones con respecto a enero y augura que el crecimiento mundial disminuirá su ritmo de expansión. Si antes preveía un crecimiento del PIB mundial del 3,2% para 2025 ahora lo rebaja al 2,8% para ese año y prevé un 3% para 2026.
- Las previsiones para la Eurozona también empeoran. Si en enero se esperaba un crecimiento del PIB del 1,2% en 2025, con el escenario actual se rebaja al 0,8% para ese año y se espera un 1,2% para 2026.
- España mejora previsiones. Sin embargo, la economía española mejora respecto a las previsiones de enero del FMI, ya que se preveía un crecimiento del 2,1% en 2025 y ahora se eleva al 2,5% para este año y al 1,8% en 2026. Esto quiere decir que España crecería el triple que la zona euro, como celebraba el ministro del ramo, Carlos Cuerpo.
¿Por qué resiste mejor España y qué escenarios posibles hay para su PIB?
En línea con las perspectivas publicadas por el FMI, van las previsiones para 2025 y 2026 que acaba de publicar Funcas.
- En un escenario similar al actual, con unos aranceles en el entorno del 10%, y suponiendo que no se activen los aranceles paralizados temporalmente, Funcas cree que el PIB de España “crecería en 2025 un 2,3% (en vez del 2,6%) y un 1,6% (en vez del 2% previo) en 2026.
Esto quiere decir que España perdería 7 décimas por las perturbaciones internacionales: 2,5% como consecuencia directa de los aranceles y un 4,5% más por la ralentización de Estados Unidos y sus derivadas globales.
- En un escenario de incertidumbre prolongada, Funcas estima que el crecimiento del PIB de España podría bajar en 2025 hasta el 2% y hasta el 1,4% en 2026.
Aunque los investigadores de Funcas recuerdan que “la escalada arancelaria iniciada por la Administración Trump ha generado un shock comercial mundial y un shock de incertidumbre sobre el rumbo de la política económica a nivel mundial”.
Una de las consecuencias de esta guerra arancelaria para España será “un crecimiento menos equilibrado de su PIB, ya que aunque aumentará la demanda interna, caerán mucho las exportaciones”, como explica el director de coyuntura y economía internacional de Funcas, Raymond Torres.
Además, Torres indica que “el crecimiento de la economía española seguirá siendo superior a la media europea por la menor exposición que tenemos al mercado de Estados Unidos y por el ciclo expansivo de consumo privado y de inversión residencial que tiene España en sí misma”.