Por qué el valor del dólar "será más alto" y cómo afectará a los precios, según Hernán Lacunza
El exministro de Economía sostuvo que el levantamiento de las restricciones tendrá "efectos colaterales" en la inflación y la actividad.

El exministro de Economía, Hernán Lacunza, compartió su análisis sobre el anuncio del levantamiento del cepo cambiario y sus repercusiones sobre la situación económica de Argentina. En ese sentido, adelantó que el valor del dólar oficial "va a ser más alto" y agregó que dejará "efectos colaterales" en la inflación y la actividad.
Lacunza, quien reintrodujo el cepo hace seis años, también hizo una comparación con la medida que se impuso durante el Gobierno de Mauricio Macri.
"El cepo siempre se pone para lo que viene, no para lo que pasó. En aquel momento venía un gobierno que decía que iba a pagar jubilaciones con letras del Banco Central. Eso obligaba a elegir el mal menor. Era eso o un corralito", afirmó.
Las similitudes y diferencias con el contexto de 2019
El exfuncionario justificó la medida de restricción cambiaria que impuso en el tramo final de la gestión de Macri y argumentó que fue una medida drástica pero necesaria para evitar un colapso mayor.
"Cuando un paciente llega desangrándose a la guardia, hay que hacerle un torniquete. Y cuando el futuro parece más prometedor, como creo que es ahora, hay que aflojarlo y volver a la vida normal", dijo en forma de metáfora.
La decisión del cepo se produjo en medio de una corrida cambiaria tras el resultado de las PASO de 2019, que marcó un cambio de expectativas ante la inminente llegada de Alberto Fernández al poder. "Fue un cimbronazo político y financiero. Hoy el panorama es completamente distinto", remarcó en diálogo por Radio Rivadavia.
Lacunza reintrodujo el cepo en 2019, en el tramo final del Gobierno de Mauricio Macri.
"Hoy no hay desequilibrio fiscal. En aquel momento también había buenas intenciones, pero lo que complicó fue la dinámica política. Cuando el mercado vio que el kirchnerismo podía volver, se perdieron 17.000 millones de dólares de depósitos. Ahora eso no va a pasar: este gobierno tiene tres años por delante y una mejor configuración macroeconómica", insistió.
Frente a las acusaciones de "fuga de capitales", Lacunza fue contundente: "La fuga no existe. No hay un pirata escondido que se lleva el botín. Se cambian pasivos. En 2018 los 44.000 millones que llegaron se usaron para pagar deudas anteriores, muchas del kirchnerismo. No hay tal cosa como fuga, se reemplaza deuda".
Suba del dólar e impacto en los precios: las fuertes definiciones de Lacunza
Consultado sobre el temor de que esos fondos se utilicen para intervenir en el mercado cambiario -como ocurrió durante su gestión y generó fuertes críticas-, Lacunza explicó que el objetivo es que el uso de esas divisas sea mínimo.
Acto seguido, explicó: "Idealmente no se deberían usar, pero eso depende del comportamiento del mercado. El precio del dólar oficial será más alto, lo que ayudará a reducir la demanda y aumentar la oferta. Eso es lo lógico y lo que pedía el Fondo". Lacunza aseguró que la salida del cepo dejará "efectos colaterales" en la inflación.
Asimismo, consideró que la normalización del mercado de cambios "va a tener efectos colaterales" en materia de inflación y de actividad. De todas maneras, aclaró que "si bien ahora va a haber riesgos inmediatos en lo inflacionario, a mediano plazo va a ser bueno" ya que atraerá inversiones y permitirá un crecimiento sostenible.
Finalmente, Lacunza subrayó que el verdadero fracaso no es acudir al FMI, sino no poder pagar los gastos del Estado. "Las teorías conspirativas son seductoras, pero lo que hay que discutir es cómo evitamos gastar más de lo que generamos. Endeudarse no es un fracaso si es para ordenar, no para seguir desordenando", concluyó.