¿Por qué el cuerpo del Papa Francisco no se descompone tan rápido? La técnica que aplicaron a sus restos

A diferencia del embalsamamiento o la momificación, esta técnica se aplica poco después del fallecimiento y su objetivo es postergar el deterioro natural del cuerpo.

Abr 24, 2025 - 19:18
 0
¿Por qué el cuerpo del Papa Francisco no se descompone tan rápido? La técnica que aplicaron a sus restos

Tras la muerte del papa Francisco, muchos fieles y observadores se preguntan cómo será posible que su cuerpo permanezca intacto durante varios días, expuesto en la Basílica de San Pedro, sin mostrar señales de descomposición. 

La respuesta está en una antigua y especializada técnica de preservación, aplicada poco después de su fallecimiento, que permite retrasar el deterioro natural del cadáver y mantener una apariencia serena y digna hasta el momento del sepelio.

¿En qué consiste esta técnica ancestral de conservación?

El doctor Pascual Pimpinella, profesor de Medicina Legal en Santa Fe y exmédico forense del Poder Judicial, explicó que el método empleado se llama tanatopraxia, una práctica muy antigua pero efectiva. 

A diferencia del embalsamamiento o la momificación, esta técnica se aplica poco después del fallecimiento y su objetivo es postergar el deterioro natural del cuerpo.

¿Cómo  es el procedimiento?

El doctor Pascual Pimpinella, especialista en medicina legal, explicó en Radio Mitre que el tratamiento de conservación aplicado al cuerpo del Papa Francisco duró entre tres y cinco horas. A continuación, los pasos clave del proceso:

  • Desinfección completa: el primer paso consiste en higienizar el cuerpo con productos especiales como bactericidas, fungicidas y hasta hipoclorito, con el objetivo de eliminar microorganismos que aceleran la descomposición.

  • Deshidratación controlada: luego, el cadáver se somete a un proceso de deshidratación para preparar los tejidos y frenar el deterioro.

  • Rehidratación con fines estéticos: después, se rehidrata cuidadosamente para que el cuerpo mantenga una apariencia lo más natural posible, como si el fallecimiento hubiera ocurrido recientemente.

  • Tratamiento arterial: se canalizan arterias clave, como la carótida, y se reemplaza la sangre con soluciones químicas mediante bombas. Esto ayuda a preservar los tejidos y a detener temporalmente el avance de la descomposición.

  • Maquillaje y restauración final: el proceso se completa con la aplicación de maquillaje y resinas, que devuelven color y textura a la piel. A diferencia de técnicas más invasivas como el embalsamamiento con formol, esta permite conservar el tono natural de los tejidos.

  • ¿Cómo se logra que el cuerpo mantenga su apariencia natural?

    Uno de los pasos clave es la canalización de las arterias, principalmente la carótida, por donde se extrae la sangre y se reemplaza con soluciones químicas mediante bombas. Esto permite conservar los tejidos y mantener el aspecto del cuerpo durante aproximadamente 10 a 14 días.

    Al finalizar, se aplica maquillaje y resinas especiales que ayudan a restaurar la apariencia del rostro y las manos, e incluso a conservar el color natural de la piel, algo que el formol -común en otros procedimientos- no permite.

    ¿En qué se diferencia esta técnica de la conservación permanente?

    Pimpinella señaló que este método no busca mantener el cuerpo intacto de manera indefinida, como ocurre en otros procedimientos mucho más extensos y complejos. 

    La tanatopraxia permite posponer el inicio del proceso cadavérico por un tiempo limitado, tras el cual comienzan señales visibles como la "mancha verde", indicio del inicio de la descomposición que, en condiciones naturales, culmina en dos a cuatro años.

    ¿Cómo fue el traslado del cuerpo del Papa hasta la Basílica?

    El traslado del féretro se realizó en una ceremonia solemne. Tras la confirmación oficial del fallecimiento, ocurrida el lunes por la madrugada, los restos del papa Francisco fueron llevados este miércoles desde la capilla de Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro.

    El ataúd de madera abierto fue transportado en procesión por portadores escoltados por cardenales con sotanas rojas, obispos de túnicas violetas y guardias suizos vestidos con sus tradicionales trajes dorados y azules. 

    La marcha fue encabezada por el cardenal Kevin Farrell, quien dirige temporalmente el Vaticano hasta la elección del nuevo Papa. Durante la ceremonia, se entonaron cantos religiosos y se ofreció incienso como parte del ritual.