El último programa con el FMI: la frase de Georgieva a Sturzenegger y el raro ejemplo de burocracia argentina
Georgieva y Sturzenegger compartieron un panel de debate sobre la economía mundial. Desregulación en medio de la pelea arancelaria

En un debate distendido a sala llena en el atrio del edificio principal del FMI en Washington DC, Kristalina Georgieva y el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger intercambiaron bromas, anécdotas y películas favoritas junto a otros expositores en medio de la preocupación por "un mundo incierto".
"El 99% de los problemas de la Argentina son autoinfligidos", dijo el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger cuando le consultaron sobre el impacto de la guerra de aranceles. "Nuestra tarea interna es lo primero que tenemos que hacer. En ese marco, el funcionario destacó el plan fiscal del Gobierno de Javier Milei como diferencial.
"El plan es que Argentina no tenga nunca más déficit fiscal, que haya superávit. Y bajó el gasto en 5 puntos del PBI en el primer mes. Mucha gente pensó que no lo iba a poder hacer, yo mismo lo pensé", dijo. Y destacó la baja de la inflación.
El segundo punto es la "libertad económica" y consideró que la regulación es anti-emprendedora, anti-pequeñas empresas, anti-crecimiento y pro-corrupción. La combinación de estabilidad macroeconómica con desregulación genera crecimiento", agregó y le agradeció al FMI "por su apoyo".
Sturzenegger fue tan enfático con la hoja de ruta fiscalista que, cuando terminó de escucharlo, Georgieva aseguró: "Argentina no va a tener nunca más déficit fiscal y entonces no va a necesitar un nuevo programa con el FMI", bromeó la búlgara. "Este es el último", acotó la moderadora en medio de las risas del auditorio.
En términos de la negociación con los Estados Unidos por los aranceles, consultado sobre si la Argentina estaba en "pole position" -primera en la posición de largada-, Sturzenegger reconoció que en términos relativos estaban mejor ubicados. La delegación Argentina en Washington espera, en ese marco, tener una nueva reunión con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, este viernes.
El diálogo que arrancó pasadas las tres de la tarde en la asamblea de primavera, y Sturzenegger volvió sobre el ejemplo del empresario que le pidió ayuda con la exportación de melones, un caso donde según la regulación local, se tenía que empacar la fruta en una cierta manera que no era la que pedía el cliente. "Cuando salía el envío, tenía que mandar un equipo a abrir todos los empaques y reempacarlos como pedía el cliente", dijo y relató cómo modificó la resolución.
"Encontramos tantas cosas, y la regulación siempre tiene propietarios, que es la empresa que se beneficia, o la burocracia, que genera corrupción. El problema es que el burócrata tiende a pensar que tiene que evitar todos los riesgos pero no pone sobre la mesa cuáles son los costos. Hay que medir el costo de la regulación", planteó Sturzenegger.