Nuevo hito en las pensiones: más de la mitad superan ya los 1.000 euros al mes

Con la revalorización de este año y el efecto sustitución ya hay más pensiones que superan los 1.000 euros que las que se sitúan por debajo de esa cantidad

May 12, 2025 - 04:59
 0
Nuevo hito en las pensiones: más de la mitad superan ya los 1.000 euros al mes

España ya tiene 5,29 millones de pensiones contributivas del Sistema de la Seguridad Social que superan los 1.000 euros. Son más que las que están por debajo de esa cantidad, un total de 5,04 millones. Esto no había ocurrido hasta este año, cuando la revalorización con la inflación del año 2024 y el efecto sustitución (las nóminas de los que entran al sistema son más altas que las de los que salen) han conducido a este nuevo hito. 

En total, la Seguridad Social abona ya 10,32 millones de pensiones, de las que un 51,2% superan los 1.000 euros al mes. De esas, un 41% se sitúan entre los 1.000 y 1.500 euros; un 22%, entre los 1.500 y los 2.000 euros; y el 36% restante supera los 2.000 euros, según los datos difundidos por el Ministerio y consultados por este periódico. La pensión media se sitúa ya en los 1.309 euros, un 50% por encima de la de hace una década, en 2015 (893 euros).

Las pensiones contributivas llevan años creciendo con el Índice de Precios de Consumo (IPC), tal y como marca la ley desde la reforma aprobada por el actual Gobierno en 2021, coincidiendo con un periodo de elevada inflación. En enero de este año se revalorizaron un 2,8%, una subida que se sumó a la del 3,8% en 2024, la del 8,5% en 2023, la del 2,5% en 2022. Es decir, la revalorización acumulada en los cuatro años asciende al 18,7%. 

Además, la pensión media aumenta por el efecto sustitución. La cuantía media de las nuevas altas del Régimen General está en 1.381 euros, un 26% más que hace diez años (1.097 euros). Sin embargo, la pensión media de las bajas del Régimen General se ubica en los 1.256 euros. Es decir, la pensión media de las altas es un 10% más que la pensión media de las bajas. Si se miran sólo las de jubilación, ahora entran con una nómina media en el Régimen General de 1.700 euros. 

Esto tiene un impacto en las arcas públicas, con un gasto total creciente que supera ya los 13,5 millones de euros al mes (a lo que habría que sumar pensiones de clases pasivas y no contributivas). Además de por los dos factores mencionados, la factura también crece porque cada vez hay más personas recibiendo una pensión, especialmente por incapacidad permanente y por jubilación (más de 100.000 nuevas al año desde 2023 por la generación baby boom). 

En términos anuales, el gasto total ya ha superado los 200.000 millones de euros, y se calcula que sólo con la revalorización de este año, sin tener en cuenta otros factores que también alimentan la factura, se añadirán más de 5.000 millones adicionales (unos 400 millones mensuales). Para compensarlo, en 2025 ha comenzado a aplicarse la denominada 'cuota de solidaridad', una cotización adicional sobre los salarios más altos, aquellos que superen la base máxima (que queda fijada en los 59.000 euros anuales).

El destope de las bases máximas de cotización y las cotizaciones por ingresos reales de los autónomos también incrementan la aportación al sistema. Y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una sobrecotización que se aplica a todos los trabajadores desde 2023, sube un 0,1% (hasta el 0,8%). En cualquier caso, ni con estas medidas (que en el caso de la cuota de solidaridad y el MEI no generan mejoras en las futuras pensiones de los trabajadores) las cuentas salen.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha realizado la primera evaluación y ha constatado que aunque se cumplirá la regla de gasto, la reforma no mejora la sostenibilidad del sistema. Estima que elevará un 25% la pensión media por la revalorización con el IPC y la eliminación del factor de sostenibilidad. También cree que el gasto en pensiones aumentará hasta el 16,1% de PIB en 2050, con un máximo de 17,3 millones de pensiones activas en 2056.