Nueva moda: comprar dólares por home banking, pero no retirarlos, ¿conviene?

Sin las limitaciones que imponía el cepo cambiario, ahora más clientes compran dólares por el home banking de su entidad, pero luego no se retirar de la caja de ahorros. Un nuevo hábito se instaló con el nuevo régimen. Hasta cuándo se podrá y qué límites tiene.

Abr 24, 2025 - 13:31
 0
Nueva moda: comprar dólares por home banking, pero no retirarlos, ¿conviene?

En un comportamiento sin demasiado rigor financiero, la mayoría de la gente compra divisas cuando sube, y las vende cuando baja. Es uno de los leitmotiv de la City porteña, que explica los altibajos en la cantidad de compradores en el mercado: hubo muchos en los primeros días sin cepo, decayó en el tercero y cuarto, y ahora repuntó. 

El dato novedoso es que la adquisición se realiza por la home banking de la entidad de cabecera, por lo que se debe tener una caja de ahorro en dólares, pero a diferencia de otros momentos, y por ahora, la gente no los está retirando, no se ven fila en las cajas de los bancos.

Lo que sí sucede es que creció un 50% la apertura de cuentas en dólares desde el 11 de abril: ahora es el paso necesario para poder comprar dólares que exigen las entidades.

Depósitos crecen

Los depósitos privados en dólares subieron u$s 138 millones el martes de la semana pasada tras crecer u$s 450 millones el día anterior, el primero tras la apertura del cepo. El miércoles, último dato disponible en la web del Banco Central, algo repuntó, al crecer u$s 300 millones.

Los depósitos privados se fueron a u$s 29.943 millones, a punto de quebrar los u$s 30.000 millones.

Esos montos reflejan que las compras de dólares de individuos achicaron fuerte en el segundo día tras la liberación del cepo. Hay que tener presente que cuando un individuo compra dólares y el vendedor es un exportador o un banco, porque el Gobierno no interviene, los depósitos en moneda extranjera en el sistema financiero local crecen, advierten los analistas de la consultora 1816.

En calma

Consultados en los bancos, señalan que el mercado se mantiene muy tranquilo en términos generales. La oferta y la demanda están bastante equilibradas en los niveles actuales, que rondaron los primeros días entre $ 1.080 y $ 1.100. Se vino moviendo dentro de ese rango, sin mayores sobresaltos, hasta el empujón de este miércoles, que saltó a un promedio de $ 1174,50.

"Por el lado de los individuos, el volumen fue disminuyendo desde el lunes y martes de la semana pasada hasta ahora. Si bien los niveles siguen siendo buenos, incluso relativamente altos, hay una importante participación de exportadores del otro lado, lo que permite que el mercado se acomode sin mayores tensiones". 

"La volatilidad es totalmente normal. Incluso si el tipo de cambio subiera a $ 1.150, seguiría estando dentro de parámetros razonables", advirtieron a las 11 de la mañana, cuando el promedio de los bancos lo vendían a $ 1130. 

"Es un mercado tranquilo y ordenado, con buena dinámica de ambos lados, tanto de la oferta como de la demanda, sin necesidad de que el balance del banco tenga que intervenir para cubrir desbalances", amplían.

MEP tranquilo

En cuanto al MEP, notan un poco menos de movimiento: "Esto se debe a que tanto los exportadores, que antes dirigían un 20% al MEP a través del dólar blend, como los individuos que solían comprar por ese canal, ahora están operando directamente en el mercado oficial".

Según el relevamiento del Central, quien tiene el dólar más barato es el Banco Nación en $ 1160 , mientras en $ 1170 lo tienen ICBC, Credicoop y Brubank. En $ 1175 lo tienen Santander y Galicia, mientras BBVA, Patagonia y Piano lo tienen en $ 1180, Supervielle en $ 1190 y Banco Ciudad en $ 1195.