Ni sudokus ni crucigramas: la actividad que recomiendan los científicos para los mayores de 60
Los profesionales recomiendan tomar buenos hábitos para mantener activa la mente

Al igual que es importante mantener un estilo de vida saludable para cuidar el estado físico, los profesionales de la salud también ponen el foco en cuidar la salud de la mente. A partir de los 65 años es el momento en el que comienza a hacer aparición la demencia, lo que se traduce en la pérdida de funciones cognitivas como la memoria, la capacidad de razonamiento y de pensamiento crítico.
Para retrasar la llegada de este momento lo máximo posible -o incluso evitarlo- los médicos recomiendan llevar a cabo distintas actividades para la estimulación cognitiva. Entre las más conocidas se encuentra jugar a juegos de mesa, como el ajedrez, las cartas o los sudokus, además de realizar crucigramas. Ahora, los científicos apuestan por otra actividad que podría sustituirlos y ayudar a los mayores de 60.
Actividades contra la demencia
Además de realizar este tipo de rompecabezas, el aprendizaje continuo se encuentra entre uno de los factores más importantes para mantener la mente en buen estado. Aprender un nuevo idioma, habilidad o pasatiempo mantiene la mente estimulada, al igual que la lectura. Para esto último es válido cualquier tipo de formato: libros, periódicos o revistas, ayuda a mantener el vocabulario y la comprensión.
La escritura creativa -como la redacción de un diario- también es recomendables, al igual que escuchar música de forma habitual. Cantar o tocar un instrumento mejora el estado de ánimo y la memoria, así como participar en actividades sociales. Acudir a clases o formar parte de algún tipo de grupo o colectivo resulta en estos casos de lo más beneficioso.
La recomendación de los científicos
Después de comprobar los resultados y realizar un estudio, los científicos han hallado una actividad que reduce el riesgo de demencia, y puede resultar llamativa: se trata del uso de la tecnología. A pesar del discurso más común -que afirma que la tecnología “atonta”-, los profesionales afirman que el uso diario de dispositivos como un smartphone es de lo más estimulante.
Además, en este contexto también es importante destacar que, en términos generales, el uso de la tecnología promueve y facilita una mayor comunicación entre conocidos, familiares y amigos. Esto es de lo más relevante, pero lo es más si cabe en edades avanzadas, momento donde es mucho más probable sufrir soledad. De igual manera, un uso equilibrado de estas herramientas es clave para evitar sus efectos negativos y aprovechar los más positivos.
Finalmente, también se ha de hacer mención a la teoría de otros estudios que hablan de efectos negativos sobre la salud. Conocida como ‘demencia digital’, sugieren que el uso excesivo de pantallas y dispositivos digitales -sobre todo durante la infancia y a edades tempranas- podría aumentar el riesgo de demencia en edades adultas, problemas de atención y concentración.