Murió a los 85 años la intelectual feminista brasileña Heloisa Teixeira
Años atrás, había dejado de usar el apellido de su primer marido, Luiz Buarque de Hollanda, y desde 2023 integraba como “inmortal” la Academia Brasileña de Letras

La escritora, profesora e intelectual feminista brasileña Heloisa Teixeira falleció el viernes a los 85 años, en Río de Janeiro. Había sido hospitalizada a causa de una neumonía, según informaron desde la Academia Brasileña de Letras (ABL), que integraba desde 2023. Era una intelectuales más importantes de su país. Después de cumplir los ochenta, cambió su apellido -el del abogado y galerista Luiz Buarque de Hollanda, tío abuelo de Chico Buarque, fallecido hace más de dos décadas y con que el que tuvo tres hijos- por el de su madre. También estuvo casada con el fotógrafo João Carlos Horta, con el que vivió hasta su muerte en 2020.
“Fue una especie de reencuentro con mi madre, que murió hace mucho tiempo y tenía ese apellido en su certificado de nacimiento”, dijo Teixeira a la revista Veja en 2024 y agregó que el cambio había sido “una doble liberación, un acto de empoderamiento”. Asumió en la ABL como “inmortal” como Heloisa Teixeira. Uno de sus hijos, el director de cine Lula Buarque de Hollanda, hizo el documental Helô, que se puede ver en YouTube.
Había nacido el 26 de julio de 1939, en Ribeirão Preto, en San Pablo. Se licenció en Letras Clásicas en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y se doctoró en Literatura Brasileña por la Universidad Federal de Río de Janeiro; tenía además un postdoctorado en Sociología de la Cultura por la Universidad de Columbia, de Nueva York. Como académica, investigó los lazos entre cultura y desarrollo, y se dedicó a la poesía, las relaciones entre literatura, género y etnia, las culturas marginalizadas y la cultura digital. Profesora emérita de la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro, publicó decenas de obras a lo largo de su carrera como investigadora, escritora y crítica cultural.
“Las mujeres han conquistado espacios importantes en el mercado, en el Estado e incluso en la propuesta de nuevas configuraciones familiares -dijo en una entrevista reciente con O Globo-. Pero lo más importante ha sido este surgimiento de una nueva conciencia feminista, que impresiona por el empoderamiento individual neoliberal, pero no es suficiente. La conciencia de que la solidaridad, el sentido de pertenencia y la estructura colectiva pueden impulsar nuevos futuros, sueños y proyectos para las mujeres”. Dejó inédito un libro: Mulher viva.
Impulsó la creación de espacios institucionales como el Centro Interdisciplinario de Estudios Contemporáneos y el Programa Avanzado de Cultura Contemporánea, dentro de la Universidad Federal de Río de Janeiro, así como también la Universidade das Quebradas, espacio de experimentación y “tecnología social” destinado a los estudiantes de las periferias. En 2003, en la Argentina se publicó Puentes/Pontes. Poesía argentina y brasileña contemporánea, a su cuidado y el del escritor Jorge Monteleone, y en 2017, la editorial Manantial lanzó la antología de ensayos sobre cultura brasileña Línea de tiempo, al cuidado de la escritora y traductora Teresa Arijón. En la edición de Corregidor de Manual práctico del odio, del brasileño Férrez, se puede leer su ensayo “La literatura más allá de la marginalidad”, con traducción de Lucía Tennina.
“Perdí a una amiga de toda la vida, con quien pude tener los más profundos intercambios emocionales e intelectuales”, dijo la escritora brasileña Ana Maria Machado. Y el presidente de la ABL, el periodista Merval Pereira, sostuvo: “Heloisa trajo la cultura de las afueras a la Academia, con la Universidad de los Barrios Bajos, siempre pensando en el futuro, organizando conferencias y debates. Una mujer que a los 83 años decide cambiar su apellido para liberarse solo puede ser extraordinaria”.
“Helô, Helô Buarque, Heloisa Buarque de Hollanda, Heloisa Teixeira, Heloisa Teixeira de Souza Oliveira: todos los nombres de una mujer y crítica cultural que en sus años de actuación intelectual, entre 1961, cuando se gradúa de Letras Clásicas de la PUC de Río de Janeiro, hasta el 28 de marzo de 2025, cuando muere ‘inmortal’, acompañó la transformación del estatuto de la literatura en el Brasil durante las últimas décadas iluminando como un faro nuevas formas de leer y pensar”, dice a LA NACION la escritora e investigadora Florencia Garramuño.
Y agrega: “Sus tres primeros libros marcan una primera apertura hacia la cultura joven de los años 70 que desbarata jerarquías culturales. En 26 poetas hoje, la primera célebre antología de la poesía joven, Helô publica la poesía que circulaba en bares, en teatros y a la salida de los cines en libritos artesanales que se agotaban rápidamente, donde identifica ‘la presencia de un lenguaje informal, a primera vista fácil, leve y gracioso, y que habla de la experienciavivida’. En 1978 publica parte de su tesis de maestría en Macunaíma, da literatura ao cinema, donde analiza desprejuiciadamente lenguaje literario y cinematográfico sin dar relevancia a especificidades o límites. En 1981, Impressões de viagem - CPC, vanguarda e desbunde: 1960/1970, será otro texto innovador que en plena dictadura asume el análisis de los Centros Populares de Cultura creados en 1962 por un grupo de intelectuales de izquierda. Así como en sus primeros libros tomó la primera persona frente a una crítica académica que se escudaba en la impersonalidad, en los últimos años va a crear plataformas para la promoción de voces feministas, como el libro Explosão feminista (2018) y la Coleção Pensamento Feminista, que entre 2019 y 2020 publicó en cuatro volúmenes”.
Q triste ;((.
✨✨✨✨✨