Mucho pendiente para tener entornos y viviendas accesibles para todos: "Hay muchas deficiencias"
Expertos en arquitectura, urbanismo y diseño han participado este miércoles en Madrid en un encuentro organizado por AccessibleEU para debatir sobre la integración...

Expertos en arquitectura, urbanismo y diseño han participado este miércoles en Madrid en un encuentro organizado por AccessibleEU para debatir sobre la integración de la accesibilidad en la edificación y el entorno urbano y concluyeron que el concepto de accesibilidad debe ligarse al de usabilidad y extenderse a colectivos como mayores, niños y familias en general.
Titulada 'Accesibilidad y vivienda: ¿Se tienen en cuenta las necesidades de todas las personas?', la jornada se ha desarrollado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, entidad también organizadora junto a AccessibleEU y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
La inauguración ha contado con la presencia de la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, María Teresa Verdú; la vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos, Teresa Táboas; la presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Marta Vall-llosera; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en la Comunidad de Madrid, Óscar Moral, y el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Sigfrido Herráez.
En su intervención, Verdú ha defendido que "la accesibilidad no es una opción", sino un derecho que ha de estar presente en todas las políticas encaminadas a la consecución de entornos y ciudades habitables para todos. "Hablar de accesibilidad es hablar de un derecho que debe guiar el diseño de ciudades, edificios y viviendas para que puedan disfrutarlos todas las personas", ya tengan discapacidad, sean mayores o niños, ha argumentado.
Hablar de accesibilidad es hablar de un derecho que debe guiar el diseño de ciudades, edificios y viviendas
En este sentido, ha apuntado que hay que trabajar en la accesibilidad (siempre como elemento integrado en cualquier proyecto arquitectónico) de la nueva construcción, pero también del parque ya construido, ya que existen "muchas deficiencias" relacionadas, por ejemplo, con la instalación de ascensores o rampas.
Como Verdú, Táboas y Vall-llosera han coincidido en señalar que pese a los avances conseguidos, hay que seguir trabajando para lograr que todas las personas se sientan cómodas, no solo en sus casas, sino también en el espacio público que conforman las viviendas, que es el espacio colectivo y que tanta cohesión e inclusión genera. "Juntos podemos construir un futuro donde la palabra acceder sea sinónimo de posibilidad", ha asegurado la representante internacional de los arquitectos.
En la misma línea, el director general de Fundación ONCE ha indicado que "la accesibilidad del entorno construido es fundamental para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad". En su opinión, este principio cobra aún más importancia en las viviendas, "espacios en los que pasamos gran parte de nuestro tiempo diario".
En este sentido, ha reclamado que las zonas comunes en los entornos residenciales sean accesibles, "ya que facilitan la interacción y la vida comunitaria". Una necesidad que, a su juicio, "se vuelve aún más relevante en nuevas formas de alojamiento, como el 'cohousing' y el 'coliving', donde la relación entre vecinos es un aspecto esencial".
Por su parte, Moral ha insistido en la necesidad de informar y formar a los colectivos involucrados de una y otra forma con las medidas de accesibilidad, para que entiendan que se trata de un punto "real y necesario" que afecta a las personas con discapacidad, pero también a las mayores o a aquellas otras que en un momento dado tienen un problema de movilidad.
Con este encuentro se busca impulsar soluciones que garanticen entornos construidos más inclusivos y funcionales. En este sentido, un informe elaborado en 2021 por la Fundación Mutua de Propietarios y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) revelaba que el 63% de las viviendas españolas no son accesibles para personas con movilidad reducida y que solo el 0,6% lo son completamente.
Por ello, la jornada también ha contado con arquitectos, urbanistas y diseñadores que han expuesto puntos de vista y experiencias para tejer medidas de accesibilidad a la vivienda desde distintas perspectivas, en tres mesas de trabajo con el lema: '¿Tengo opción a vivir en la casa que quiero y necesito?', 'Hogar, dulce hogar: mi casa, a mi manera' y 'Dando forma a la casa de tus sueños'.
En la primera de ellas ('¿Tengo opción a vivir en la casa que quiero y necesito?') se ha abordado la oferta pública y las políticas de vivienda, además de su legislación (Ley de Propiedad Horizontal), en tanto que "cuestiones esenciales que la administración pública, a todos los niveles (estatal, autonómico y local) debe afrontar para cubrir las necesidades de toda la ciudadanía", como ha manifestado el director de AccessibleEU, Jesús Hernández, participante también en el encuentro.
La segunda mesa, titulada 'Hogar, dulce hogar: mi casa, a mi manera', se ha centrado en las necesidades de personas con discapacidad y mayores en su día a día y cómo la no accesibilidad de los entornos de vivienda les supone uno de los problemas más graves en su vida cotidiana. "Las tendencias europeas como las establecidas en la New European Bauhaus deben apoyar e impulsar el diseño de una vivienda para todas las personas", ha enfatizado Hernández en este sentido.
Finalmente, la mesa titulada 'Dando forma a la casa de tus sueños' ha analizado cómo dar forma a esas exigencias marcadas por la agenda pública y, sobre todo, por quienes habitarán las viviendas. "La vivienda es el inicio de toda la cadena de accesibilidad en el día a día de las personas, por lo que es esencial afrontar la accesibilidad de manera prioritaria en este punto", han concluido desde AccessibleEU.