María Tato dimite tras el escándalo de las sedes del Mundial 2030 y la RFEF da la cara

La presidenta del Comité del Mundial 2030 ha dejado el cargo este miércoles

Mar 26, 2025 - 20:14
 0
María Tato dimite tras el escándalo de las sedes del Mundial 2030 y la RFEF da la cara

La presidenta del Comité de Organización del Mundial 2030, María Tato, ha presentado su dimisión ante la Real Federación Española de Fútbol en la tarde de este miércoles tras el escándalo generado alrededor del proceso de selección de las sedes del campeonato organizado entre España, Portugal y Marruecos. Lo ha hecho tras presentar en la sede de la RFEF el informe sobre los criterios y baremos aplicados para dicha selección, que había sido solicitado el martes por el máximo organismo del fútbol español.

María Tato se ha presentado las 16.00 horas en las instalaciones de la RFEF y ha entregado el informe solicitado por la RFEF a raíz de la polémica generada tras la publicación de varias informaciones en el diario El Mundo. En ellas, se hacía referencia a una presunta manipulación de las puntuaciones que derivó en la eliminación de Balaídos (Vigo) —inicialmente colocada entre las 11 elegidas para ser sede mundialista— y la inclusión en el último puesto de Anoeta (San Sebastián).

A continuación, la presidenta del Comité constituido para la organización del evento mundialista compartido entre España, Portugal y Marruecos ha puesto su cargo a disposición para no perjudicar a la institución.

Este miércoles, con el informe en su posesión, la RFEF ha explicado el proceso llevado a cabo para tratar de poner fin a todas las dudas que han provocado, incluidas desde el sector político. "Toda España desconfía de esta decisión. Todo el mundo ve claramente que esto fue una manipulación absoluta", afirmó este martes Abel Caballero, alcalde de Vigo.

"Está medio mundo atendiendo a lo que está pasando en España y todo este escándalo inenarrable de la selección de las sedes y Rafael Louzán no dice nada. El presidente de la Federación no dice nada", insistió un Caballero que llevaba tiempo desconfiando del proceso que excluyó a Vigo como sede del Mundial 2030.

Tal y como resalta Marca, el informe especifica que los criterios se basaron en los utilizados en otros eventos FIFA y fueron revisados por el Comité Ejecutivo del Mundial, la Comisión de Supervisión, Normalización y Representación del Consejo Superior de Deportes. Además, enumera las siguientes categorías analizadas: Proyecto técnico (40%), Operatividad (15%), Estructura financiera (15%) y Dotación de las ciudades (30%).

Además, se especifica que, tras una primera valoración, hubo revisiones de las puntuaciones de dos estadios: Cornellà y Anoeta. A ambos se les otorgaron 15 puntos en la subcategoría "Nivel de intervención", que luego fueron ajustados a 20 al comprobar que las modificaciones de estos estadios para acoger partidos del Mundial sería menor de la inicialmente prevista.

Un proceso aprobado por la FIFA

Tras la constitución del Comité, el primer paso del proceso, con María Tato a la cabeza acompañada por Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, el equipo de trabajo visitó las 15 sedes que respondieron a la invitación de postulación enviada a todas las ciudades por parte del Gobierno español.

En reuniones con autoridades municipales, clubes y responsables autonómicos se recogieron datos y se elaboró el listado de sedes en un proceso zanjado el 19 de julio del pasado año, momento en el que la RFEF compartió el listado definitivo aprobado posteriormente por la FIFA.

Por último, la FIFA compartió un informe en el que concluyó que la Federación Española de Fútbol siguió de manera correcta los estándares del organismo mundial en todas y cada una de las fases del proceso.

Este último informe entregado por María Tato, todavía abierto a las apreciaciones de Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, ha sido valorado por el órgano de cumplimiento de la RFEF a su entrega esta tarde en al sede federativa.