Marcha del 24 de marzo: recorrido, horario, quiénes convocan y cuántos actos habrá

Organismos de Derechos Humanos y agrupaciones políticas preparan la movilización por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Mar 24, 2025 - 02:02
 0
Marcha del 24 de marzo: recorrido, horario, quiénes convocan y cuántos actos habrá

Este lunes 24 de marzo, en el 49º aniversario del golpe cívico-militar de 1976, organismos de derechos humanos, agrupaciones políticas y sociales se movilizarán en todo el país bajo la consigna común de rechazar el "negacionismo promovido por el gobierno de Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel".

Un acto con consignas compartidas, pero no sin polémicas

La Mesa de Organismos de Derechos Humanos y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ) convocaron a un acto conjunto en Plaza de Mayo, que comenzará a las 16 horas. Allí, se leerá un documento consensuado por las principales organizaciones de derechos humanos, entre ellas las Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y el Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. El texto incluirá críticas al gobierno actual por su "negacionismo" y su "política represiva", así como un llamado a defender la memoria y los derechos humanos.

Sin embargo, no todas las organizaciones participarán de este acto central. El Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), junto a otras agrupaciones del EMVJ, realizará una movilización desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, donde leerá un documento propio. Gabriel Solano, legislador porteño y miembro del Partido Obrero, explicó que el texto denunciará "el carácter reaccionario del Gobierno actual, copado por el personal civil de la dictadura de Videla y Massera", y llamará a "profundizar la movilización para terminar con este Gobierno reaccionario".

En la Izquierda Diario, periódico del PTS, también integrante del FITU, por su parte, puede leerse lo siguiente: "... hace falta levantar una política independiente este 24 de marzo. Eso hará el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, que está convocando a marchar en unidad desde Congreso a Plaza de Mayo en una columna propia y con un documento propio del Encuentro donde denunciamos todos los ataques de Milei y Bullrich pero sin callarnos la boca de todos los que colaboran con él. Por eso propusimos hacer una marcha común y un acto en Plaza de Mayo donde se lean dos documentos, ya que un sector de los organismos de Derechos Humanos no acepta criticar a la burocracia sindical, a los senadores que le votan las leyes a Bullrich, y a los gobernadores que castigan a la docencia con descuentos por días de paro en todo el país, incluida la Provincia de Buenos Aires, todas violaciones actuales a los DDHH. Como esto no fue aceptado, el EMVJ como tal no será parte del acto "oficial", (aunque algunas de sus organizaciones integrantes sí lo hagan), pero sí participará de una gran marcha unitaria"

La polémica por la unidad del acto

La discusión sobre la unidad o no del acto del 24 de marzo no es nueva. Desde hace años, las marchas por el Día de la Memoria están atravesadas por tensiones entre los organismos de derechos humanos ligados al kirchnerismo y las organizaciones de izquierda. Este año, la polémica se centró en la lectura de documentos y la participación en el acto central.

Por un lado, algunos sectores insisten en que no hay dos marchas, sino una sola, con un documento consensuado que refleja las principales consignas compartidas. "No hay dos marchas como todos los años. Los dos espacios, menos cuatro partidos, van a una misma marcha. Y en el escenario se va a leer un documento consensuado entre los dos espacios", señaló una fuente cercana a la organización del acto.

Por otro lado, otras organizaciones de izquierda argumentan que el acto central fue "monopolizado" por el kirchnerismo y el Partido Justicialista. Marcelo Ramal, referente de Política Obrera, afirmó que "el acto central y único del 24 quedó en manos de la burocracia de la CGT, Kicillof y la Cámpora". Según Ramal, el FITU intentó sin éxito establecer un frente político con el kirchnerismo, pero terminó aceptando insertarse en un acto que ya estaba diseñado por los sectores oficialistas.

La Cámpora y su caminata simbólica

Entre las actividades programadas para la jornada, se destaca la caminata organizada por La Cámpora, que recorrerá más de 13 kilómetros desde la ex ESMA hasta Plaza de Mayo. La movilización, que comenzará a las 9:30 horas, replicará en distintas ciudades del país y contará con la participación de miles de militantes. "Los derechos humanos es acción", afirmó la agrupación en sus redes sociales, reafirmando su compromiso con la memoria y la lucha contra el negacionismo.

La CGT y su participación en la jornada

La Confederación General del Trabajo (CGT) también se sumará a las movilizaciones, acompañando a los organismos de derechos humanos en su reclamo por memoria, verdad y justicia. La central obrera, que mantiene una posición sinuosa hacia el gobierno de Milei, participará del acto en Plaza de Mayo, donde se espera que sus dirigentes refuercen el mensaje de defensa de los derechos humanos y la democracia.

Diversas movilizaciones, un mismo reclamo

A pesar de las diferencias, todas las organizaciones coinciden en repudiar al gobierno de Milei y en defender la memoria de los 30.000 detenidos-desaparecidos. La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) marchará desde Av. de Mayo y Perú a las 14 horas, bajo la consigna "contra la represión de ayer y de hoy". El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) también convocó a movilizarse desde las 14 horas en Tacuarí y Av. de Mayo.