Kiguel refutó el dato que más usa el Gobierno para negar el riesgo de una corrida cambiara: "Hay pesos"
El economista explicó que, aunque la gente no está comprando billetes verdes de manera masiva ahora, existen instrumentos financieros que podrían convertirse en pesos y, posteriormente, en divisas.

El economista Miguel Kiguel analizó en el programa "Somos nosotros" de Radio Rivadavia la compleja situación que enfrenta el gobierno argentino en materia cambiaria.
Kiguel comenzó señalando que el gobierno prioriza reducir la inflación de cara a las elecciones, lo que lo lleva a mantener un tipo de cambio estable. Sin embargo, esta estrategia choca con la realidad de un mercado que presiona sobre las reservas. "El gobierno sigue pensando que lo más importante es bajar la inflación de acá a las elecciones y, por lo tanto, no quiere mover mucho el tipo de cambio", explicó el economista. Esta postura, según Kiguel, genera tensiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que cuestiona los controles cambiarios y la falta de una política más flexible.
El FMI, que ya desembolsó 43.000 millones de dólares a la Argentina, se encuentra en una posición incómoda. "Para prestar más tiene que haber un muy buen justificativo", afirmó Kiguel, quien destacó que el organismo internacional está descontento con la política cambiaria actual, especialmente con el CEPO. "¿Por qué mantienen controles cambiarios? ¿Por qué no liberan el tipo de cambio?", son algunas de las preguntas que el FMI le plantea al gobierno argentino. No obstante, Kiguel recordó que la liberación total del tipo de cambio durante el gobierno de Mauricio Macri no fue una experiencia exitosa, ya que derivó en una fuerte inflación y una corrida cambiaria.
Ante este escenario, Kiguel sugirió que el gobierno busca una solución intermedia: "No es el 1% mensual, no es el tipo de cambio libre, sino algo que siga teniendo algún tipo de control y permita llegar a las elecciones". Sin embargo, advirtió que cualquier medida requiere de reservas suficientes para sostenerla. "Si uno tiene una banda cambiaria, tiene que tener dólares para poder defenderla", afirmó.
En cuanto al dólar blend, una de las herramientas utilizadas para equilibrar el mercado, Kiguel coincidió con la propuesta del economista Carlos Melconian de eliminarlo o reducirlo a la mitad. "El dólar blend habría que sacarlo o, por lo menos, reducirlo a la mitad. Eso le ayudaría al Banco Central", sostuvo. No obstante, reconoció que esta medida podría generar otros problemas, como un aumento en la brecha cambiaria. "Se te va la brecha. Se hace una sábana muy corta", explicó.
Respecto a la disponibilidad de pesos en el mercado, Kiguel desmintió la afirmación del gobierno de que no hay peligro de corrida cambiaria debido a la falta de liquidez. "Hay pesos", afirmó categóricamente. El economista explicó que, aunque la gente no está comprando dólares de manera masiva en este momento, existen instrumentos financieros que podrían convertirse en pesos y, posteriormente, en divisas. "Si sumo los depósitos, las Lecaps y otros instrumentos financieros, son más de 100.000 millones de dólares", detalló. Kiguel comparó al dólar con un activo financiero, similar a una acción o al Bitcoin, que puede moverse por expectativas más que por volumen. "El dólar hay que pensarlo como uno piensa una acción. Se mueve así, como activo financiero, y a veces se mueve sin volumen", concluyó.