Los síntomas del 'cero eléctrico': trenes parados, fallo en Sanidad y silencio de la Red Eléctrica

En la última semana, se han detenido trenes y el sistema de receta electrónica por fallos eléctricos.

Abr 30, 2025 - 04:59
 0
Los síntomas del 'cero eléctrico': trenes parados, fallo en Sanidad y silencio de la Red Eléctrica

El apagón masivo que dejó ayer a la España peninsular sin luz vino precedido de señales en forma de fallos eléctricos parciales y acotados en ciertos sectores, también dentro del Gobierno central, y, lo que es más preocupante, de informes de distintos organismos, de dentro y fuera de España que advierten del riesgo a futuro para el suministro eléctrico por la penetración de renovables y la eventual clausura de las centrales de ciclo combinado. Incluido un informe de 2020 elaborado por la propia Red Eléctrica, que a principios de abril rechazó plano a que públicamente se hablara del riesgo de apagones.

En el capítulo de los hechos ya sucedidos, el primer precedente se produjo una semana antes del apagón de este lunes, cuando en la tarde del 22 de abril Adif detectó un fallo eléctrico que afectó a los sistemas de señalización desde Pajares hasta Chamartín y paralizó durante unas horas la circulación ferroviaria entre ambos puntos.

El motivo que en ese momento dio en redes sociales el propio ministro de Transportes, Óscar Puente, fue un "exceso de tensión" en la red eléctrica que hizo que "saltasen las protecciones" que existen en las subestaciones para evitar y aislar que un fallo dentro del riesgo previsto y subsanable sin alteraciones del servicio -N-1- pueda convertirse en un fallo más graves y con consecuencias más graves.

Precisamente, el exceso de tensión eléctrica es una de las posibilidades que podrían estar en el origen del apagón de este lunes, cuando se llegaron a detectar 470.000 voltios, 70.000 más de los que marca el equilibrio de la red y que provocaron que el sistema se desconectara por motivos de seguridad.

Solo unas horas después de esta avería en los trenes y por causas que el Ministerio de Sanidad no llegó a aclarar, el departamento que dirige Mónica García reportó el 23 de abril una incidencia, también por "un fallo eléctrico" que afectaría en esa jornada al sistema de refrigeración del Centro de Procesamiento de Datos (CPD), con la caída de sus servicios que interrumpió el proceso de selección de plazas MIR que tenía lugar ese día o impidió retirar medicamentos con receta electrónica en una comunidad distinta al del titular de la tarjeta sanitaria o pedir citas médicas en centros de salud de autonomías distintas a la de residencia.

Casi al mismo tiempo, Repsol tuvo que detener hace cinco días la actividad en su refinería de Cartagena debido a "una parada inesperada" provocada por "problemas técnicos con el suministro eléctrico".

Sin medidas hasta que no haya "conclusiones definitivas"

El director de Operaciones de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, ha evitado este martes responder a una pregunta sobre la posible relación que estos dos eventos podrían guardar con el apagón de este lunes, así como si algo así podría volver a suceder, ante un riesgo de fallo de suministro del que en los últimos años y meses han apuntado desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNCM) como la propia Red Eléctrica. "No vamos a adoptar medidas preventivas para reforzar la seguridad de suministro en tanto en cuanto no tengamos conclusiones definitivas" sobre lo sucedido este lunes, ha respondido Prieto.

En el primer caso, la CNMC viene advirtiendo desde hace dos años del riesgo para el sistema y para el equilibrio de la tensión eléctrica de la entrada masiva de energías renovables y para ello ha puesto en pie dos programas piloto, primero más conseguir que este reequilibrio pudiera recuperarse por medio de los generadores de electricidad, rebajando su producción, y desde 2023 y mediante un programa que a principios de 2025 prorrogó por un año más, para que sean grandes consumidores -como Adif en el caso de la avería ferroviaria de la semana pasada- los que "puedan ofrecer soluciones para mantener la tensión de la red en los umbrales de seguridad", en un proyecto que busca "resolver los problemas de sobretensión en la red eléctrica".

Análisis de REE y negación del riesgo de apagón

Por lo que respecta a los propios análisis de Red Eléctrica, estos se han sucedido al menos desde 2020, cuando en un estudio prospectivo con el horizonte 2030 reconocía una disminución de hasta el 30% en una década de los niveles de inercia del sistema eléctrico, que evitan que un aumento repentino en la oferta y la demanda eléctrica provoquen un fallo, así como el mayor impacto sobre la estabilidad debido a la integración de renovables, debido a las escasas interconexiones con otros países.

En febrero de este año, REE advirtió hace dos meses a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) del riesgo de "desconexiones de generación por elevada penetración de renovables", en un informe que también menciona la "pérdida de prestaciones de generación firme" relacionada con el cierre de centrales de generación convencional como las de carbón, ciclo combinado (gas) y nuclear.

Una advertencia similar, pero solo vinculada al posible desmantelamiento de ciclos combinados, trasladó en 2024 el organismo que preside Beatriz Corredor a la Red Europea de Operadores de Sistemas de Trasmisión de Electricidad (ENTSO) como contribución nacional en un informe en el que reconocía un aumento puntual del riesgo para la seguridad de suministro eléctrico por el eventual cierre de ciclos eléctricos en un contexto de crecimiento de las energías renovables. Allí identificaba un aumento del riesgo del suministro en 2028 con respecto a 2026 si se desmantelaban capacidades de generación con gas, como planteaba ENTSO. En ese caso, "aumentarían los riesgos de cobertura por encima del estándar de fiabilidad del suministro", aportaba REE a este documento en relación a España, que pasaría de 4 horas en las que podría fallar en 2026 a 4,8 horas en 2028, antes de empezar a descender hasta el 0,3 y 0,5 horas en 2030 y 2035.

A pesar de que esa contribución era suya, el día que el informe fue publicado en por algunos medios, entre ellos 20 Minutos, Red Eléctrica trató con mucha intensidad de evitar que el riesgo de suministro que contempla fuera equiparado a un riesgo de apagón, como el que sucedió el lunes. "No existe riesgo de apagón. Red Eléctrica garantiza el suministro", enfatizó en su cuenta de la red X.