Los grandes fabricantes de China tantean un Android sin Google. El éxito de Huawei es un espejo en el que quieren mirarse
Huawei es el estandarte de un país volcado en su particular desarrollo tecnológico: tanto en la fabricación de chips como en un software que conforma su ecosistema soñado. En un futuro próximo, la firma china puede ser también el espejo en el que sus compatriotas se miren. Circulan rumores de un Android sin Google construido por importantes actores del sector como Xiaomi, Oppo, Vivo o Realme. Nada descabellado dados los últimos acontecimientos con fricciones entre Estados Unidos y China. ¿Cómo hacerlo con éxito? Mirando al vecino que señala el camino. Un espejo para el frente común Dentro de China, los smartphones de marcas como Xiaomi u Oppo no llevan los servicios de Google. Sin embargo, sí dependen del Android desarrollado por el gigante del buscador: AOSP es la base de la personalización de estos fabricantes. Sobre él, montan sus propias tiendas de apps y servicios alternativos para el mercado local, una estrategia doméstica tradicional que puede cambiar. Y fuera del país oriental, es otra historia, vinculada a Google: el éxito global de las marcas china se basa en gran medida en ofrecer la experiencia Android completa, incluyendo a Google y Play Store, imprescindibles para los usuarios de Europa y otros continentes. Sin embargo, tras estos últimos años en los que Huawei se ha sobrepuesto a los varapalos estadounidenses (en forma de bloqueos y restricciones comerciales), todos han visto cómo refugiarse en su país natal es buena elección en momentos de transición. ¿Qué sucedería si EE.UU. aplica bloqueos similares a Xiaomi? Ahí entraría en juego un hipotético Android chino sin Google. En esencia, un fork como el que Amazon tiene para sus Fire TV y que pronto cambiará. En Xataka Android Estas son las 20 apps más descargadas en China. Y sí, son todas chinas Los rumores de alianza a los que nos referíamos parecen lógicos, aunque por el momento tienen poca base sólida. La idea de un esfuerzo conjunto entre estos rivales acérrimos parece más especulación que un plan confirmado. No hay anuncios oficiales ni pruebas contundentes, eso sí, las fricciones geopolíticas aumentan la motivación para un "plan B". Ahora bien, lo que sí es real es que estos fabricantes están reforzando sus propios ecosistemas (IoT, nube, tiendas de apps) y desarrollando capas de personalización alejadas visualmente de AOSP. Son movimientos comerciales que favorecen sus planes, además de gozar de un mayor control, pero no debe ser necesariamente un paso coordinado hacia ese "Android chino". Los Huawei Mate 70 disfrutan de HarmonyOS Next o HarmonyOS 5 Se habla de un HyperOS 3 de Xiaomi desarrollado junto al consorcio BBK (Oppo, Realme, Vivo...) pero el espejo no es otra que Huawei. En este caso, lo de Huawei fue la necesidad hecha virtud. No eligió abandonar Android, fue forzada por las sanciones de EE.UU. Esto le dio el impulso para acelerar el desarrollo del por aquel entonces rumoreado 'Hongmeng OS'. Primero sobre AOSP, y ahora con HarmonyOS Next desligándose de los componentes Android. Su éxito es notable en China, pero implica un esfuerzo e inversión necesarios. ¿Lo tienen estos fabricantes mencionados? Presumiblemente sí, aunque sus posturas oficiales distan bastante de un Android sin Google. En China, no sería un reto tan complicado: el ecosistema no depende de Google. No obstante, en una potencial sustitución de AOSP fuera del país oriental, se verían seriamente perjudicadas (ni Huawei ha conseguido recuperar su mercado global): pasaría sí o sí por no incluir los servicios de la firma del popular buscador. Los grandes fabricantes de China mantienen una muy buena relación con Google. Parece poco probable un éxodo de AOSP, aunque el espejo de Huawei indica que China es el territorio ideal para ello Lo que sí aporta a China el camino de Huawei son ciertas lecciones: han visto cómo son las dificultades de vender dispositivos sin GMS fuera de China. Saben que migrar a un sistema operativo propio es costoso y largo, y requiere convencer a desarrolladores y empresas. ¿Hay motivación suficiente para el riesgo? La pregunta clave es si la presión geopolítica o el deseo de mayor control e independencia son suficientes para que Oppo o Xiaomi asuman el riesgo de construir un ecosistema viable a escala mundial. No tendría demasiado sentido una estrategia diferenciada China/Global (sin AOSP/ con AOSP más Google): por ahora, estos fabricantes apuntan más a un fortalecimiento local que a un plan inminente de ruptura con Google. Imagen de portada | Imagen 3 con edición En Xataka Android | Google está desaparecida de China, pero hubo un tiempo en el que intentó entrar. No salió bien parada - La noticia Los grandes fabricantes de China tantean un Android sin Google. El éxito de Huawei es un espejo en el que quieren mirarse

Huawei es el estandarte de un país volcado en su particular desarrollo tecnológico: tanto en la fabricación de chips como en un software que conforma su ecosistema soñado. En un futuro próximo, la firma china puede ser también el espejo en el que sus compatriotas se miren.
Circulan rumores de un Android sin Google construido por importantes actores del sector como Xiaomi, Oppo, Vivo o Realme. Nada descabellado dados los últimos acontecimientos con fricciones entre Estados Unidos y China. ¿Cómo hacerlo con éxito? Mirando al vecino que señala el camino.
Un espejo para el frente común
Dentro de China, los smartphones de marcas como Xiaomi u Oppo no llevan los servicios de Google. Sin embargo, sí dependen del Android desarrollado por el gigante del buscador: AOSP es la base de la personalización de estos fabricantes. Sobre él, montan sus propias tiendas de apps y servicios alternativos para el mercado local, una estrategia doméstica tradicional que puede cambiar.

Y fuera del país oriental, es otra historia, vinculada a Google: el éxito global de las marcas china se basa en gran medida en ofrecer la experiencia Android completa, incluyendo a Google y Play Store, imprescindibles para los usuarios de Europa y otros continentes.
Sin embargo, tras estos últimos años en los que Huawei se ha sobrepuesto a los varapalos estadounidenses (en forma de bloqueos y restricciones comerciales), todos han visto cómo refugiarse en su país natal es buena elección en momentos de transición. ¿Qué sucedería si EE.UU. aplica bloqueos similares a Xiaomi? Ahí entraría en juego un hipotético Android chino sin Google. En esencia, un fork como el que Amazon tiene para sus Fire TV y que pronto cambiará.
Los rumores de alianza a los que nos referíamos parecen lógicos, aunque por el momento tienen poca base sólida. La idea de un esfuerzo conjunto entre estos rivales acérrimos parece más especulación que un plan confirmado. No hay anuncios oficiales ni pruebas contundentes, eso sí, las fricciones geopolíticas aumentan la motivación para un "plan B".
Ahora bien, lo que sí es real es que estos fabricantes están reforzando sus propios ecosistemas (IoT, nube, tiendas de apps) y desarrollando capas de personalización alejadas visualmente de AOSP. Son movimientos comerciales que favorecen sus planes, además de gozar de un mayor control, pero no debe ser necesariamente un paso coordinado hacia ese "Android chino".

Se habla de un HyperOS 3 de Xiaomi desarrollado junto al consorcio BBK (Oppo, Realme, Vivo...) pero el espejo no es otra que Huawei. En este caso, lo de Huawei fue la necesidad hecha virtud. No eligió abandonar Android, fue forzada por las sanciones de EE.UU. Esto le dio el impulso para acelerar el desarrollo del por aquel entonces rumoreado 'Hongmeng OS'. Primero sobre AOSP, y ahora con HarmonyOS Next desligándose de los componentes Android.
Su éxito es notable en China, pero implica un esfuerzo e inversión necesarios. ¿Lo tienen estos fabricantes mencionados? Presumiblemente sí, aunque sus posturas oficiales distan bastante de un Android sin Google. En China, no sería un reto tan complicado: el ecosistema no depende de Google. No obstante, en una potencial sustitución de AOSP fuera del país oriental, se verían seriamente perjudicadas (ni Huawei ha conseguido recuperar su mercado global): pasaría sí o sí por no incluir los servicios de la firma del popular buscador.
Lo que sí aporta a China el camino de Huawei son ciertas lecciones: han visto cómo son las dificultades de vender dispositivos sin GMS fuera de China. Saben que migrar a un sistema operativo propio es costoso y largo, y requiere convencer a desarrolladores y empresas.
¿Hay motivación suficiente para el riesgo? La pregunta clave es si la presión geopolítica o el deseo de mayor control e independencia son suficientes para que Oppo o Xiaomi asuman el riesgo de construir un ecosistema viable a escala mundial. No tendría demasiado sentido una estrategia diferenciada China/Global (sin AOSP/ con AOSP más Google): por ahora, estos fabricantes apuntan más a un fortalecimiento local que a un plan inminente de ruptura con Google.
Imagen de portada | Imagen 3 con edición
En Xataka Android | Google está desaparecida de China, pero hubo un tiempo en el que intentó entrar. No salió bien parada
-
La noticia
Los grandes fabricantes de China tantean un Android sin Google. El éxito de Huawei es un espejo en el que quieren mirarse
fue publicada originalmente en
Xataka Android
por
Pepu Ricca
.