Llega el nuevo Bopreal: para qué sirve y a qué tipo de inversor atraen estos bonos
El mercado espera que el nuevo Bopreal rinda 10% en dólares. Será el primero en su tipo con vencimiento fuera de esta administración. ¿Para quienes recomiendan este bono?

El Banco Central (BCRA) anunció la nueva serie de BOPREAL, que es parte de la "fase 3" del plan económico. El objetivo es absorber de forma ordenada "la demanda cautiva de dólares" por dividendos no distribuidos hasta 2024 y aprobó una colocación por u$s 3000 millones, que comenzará a mediados de mayo y será licitada por adhesión.
El mercado espera que rinda 10% en dólares. Será el primer Bopreal con vencimiento fuera de esta administración. ¿Para quienes recomiendan este bono los analistas?
Bopreal serie 4
El BCRA informó que su Directorio aprobó la emisión de la nueva Serie 4 de Bopreal.
La emisión se da, según el BCRA, "con el objetivo de canalizar de forma ordenada las obligaciones con el exterior pendientes asociadas a stocks de dividendos y utilidades retenidas generadas hasta diciembre de 2024, servicios de deuda comercial y financiera con entidades vinculadas, y deudas comerciales acumuladas hasta el 12 de diciembre de 2023".
El comunicado detalla que el monto total de emisión "en esta instancia" será de u$s 3000 millones y pagará una TNA de 3% en dólares, con cupones pagaderos semestralmente y amortización de capital al vencimiento del título, en octubre de 2028.
Por otro lado, de acuerdo con el comunicado, se contempla que u$s 1000 millones puedan ser utilizados para cancelar pagos de impuestos.
Se prevé la primera licitación de la Serie 4 de Bopreal "a partir de mediados de mayo".
Bopreal 4: Fuera del mandato de Milei
Los vencimientos de los Bopreal hasta ahora emitidos, es decir, sin contemplar la nueva serie, son de poco menos de u$s 250 millones en mayo y en junio de este año. Luego saltan a u$s 1000 millones en noviembre, en febrero y en mayo de 2026.
En abril de 2027 salta a poco más de u$s 2500 millones y un monto similar en octubre de 2027.
Por lo tanto, los bonos de las primeras tres series tienen vencimiento dentro del mandato de Milei, algo que les resulta atractivo a los inversores.
Los Bopreal Serie 1 operan con tasas de entre 9,5% y 5,5%. Mientras que el serie 3 rinde 6,7%. Los analistas esperan que la nueva serie (4) opere con rendimientos más altos, del 10%, justamente porque su vencimiento es fuera del mandato de Milei.
Los analistas de Facimex Valores indicaron que, con precios del miércoles, estiman que el nuevo Bopreal 28 tendría una TIR del 10,4%, equivalente a un precio de u$s 79,4.
"Estos cálculos surgen a partir de la curva de Bopreal (excluimos al BPJ25 y al strip A del Bopreal 2027). Sin embargo, su rendimiento podría ser algo más alto ya que se trata del primer Bopreal con vencimiento posterior a la presidencia de Javier Milei", explicaron desde Facimex Valores.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), agregaron que sería el primer BOPREAL con vencimiento fuera de esta administración.
"Teniendo en cuenta la curva soberana en dólares, creemos que el instrumento podría rendir entre 9,5% y 10,5% (TEA) en una primera instancia (conservadora), lo cual implicaría un rango de precio de entre $79,50 y $81,90.", afirmaron.
Además, agregaron que será clave el tipo de cambio que convalide el mercado en dicha coloacion.
"La empresa que quiera hacerse de los dólares inmediatamente (licitando el título y vendiéndolo en el mercado secundario) estaría convalidando un tipo de cabio de entre $1.474 y $1.431, respectivamente. En otras palabras, entre 19% a 23% por arriba del CCL en la pantalla", detallaron.
Atractivo en el Bopreal para conservadores
Los bonos soberanos operan con tasas del 11% en promedio a lo largo de la curva. Gracias a la salida del cepo, la curva evidencio una fuerte compresión a la baja, pasando de rendir 15% en el tramo corto a 11%.
Esta mejora también se vio en los Bopreales, los cuales también se desplazaron a la baja, es decir, acompañaron la tendencia alcista en la deuda soberana.
A su vez, en medio del ajuste, los Boppreales evidenciaron menos volatilidad, pudiendo capear el contexto adverso de manera más robusta.
Por lo tanto, el mercado encuentra atractivo en este clase de bonos en dólares como una alternativa para aquellos inversores con un perfil de inversión más conservadora.
Los analistas de Cohen ven valor en esta clase de bonos, especialmente para inversores conservadores.
"Consideramos a los BOPREAL un instrumento para un perfil más conservador, el cual, con rendimientos ahora similares a los de un soberano, tiene sentido sumar a la cartera. El acuerdo con el FMI y la capitalización del BCRA deberían darles impulso a estos instrumentos, ya que son deuda del Central, beneficiario directo del acuerdo", dijeron.
Además, agregaron que los Bopreal vencen dentro de la gestión del actual gobierno, lo cual brinda mayor tranquilidad al inversor.
"En este contexto, el Strip 1-B, con una TIR de 11,9%, destaca frente al 10,8% del Strip 1-C gracias a sus beneficios impositivos y a la opcionalidad de cancelarse contra impuestos -proceso que ARCA ya ha reglamentado- a partir del 30 de abril de 2026", indicaron desde Cohen.
Por su parte, desde Research Mariva coincidieron en que los Bopreales son atractivos para perfiles con menor tolerancia al riesgo.
"Consideramos que los bonos del BCRA (Bopreales) son una opción más conservadora que los bonos soberanos. El BCRA se percibe como de mejor calidad crediticia que el Tesoro, sus vencimientos se dan dentro del período presidencial actual y tienen vencimientos bajos y uniformes en comparación con el Tesoro", afirmaron.
En cuanto al posicionamiento, y dado el reciente repunte de los bonos soberanos, desde Research Mariva consideran más atractivo al Bopreap a octubre 2027 (BPOC7) que el Global 2030 (GD30).
"El spread entre ambos bonos se redujo a 40 puntos básicos, cuando el promedio de los últimos seis meses rondaba los 100 puntos básicos. A corto plazo, en un escenario positivo, el BPOB7 con un rendimiento del 12,5% debería acompañar la compresión de la curva soberana. Además, con la eliminación de los controles de capital, el Bopreal debería negociarse como bonos en dólares, por lo que la brecha actual debería reducirse", detallaron desde Research Mariva.