Las túnicas en propiedad siguen avanzando: la cuarta parte de las cofradías de Córdoba ya no presta hábitos
El Domingo de Ramos de 1997, quienes no estaban avisados se sorprendieron del breve cortejo de la hermandad de María Santísima de la Esperanza . La popular cofradía de San Andrés, que poco antes había tenido filas muy nutridas, llevaba poco más de 70 hermanos de túnica, una cifra muy baja incluso en Córdoba en que casi todas pasaban al menos del centenar. Tenía su explicación: aquel año la hermandad había cambiado el hábito nazareno, que empezó a ser el que ahora se ve en la calle y había decidido dejar de prestar las túnicas. Los hermanos que quisieran salir en la Esperanza tendría que tener el hábito en propiedad. Ponía fin allí a lo que era normal en todas: en las casas de hermandad había un buen número de hábitos completos que muchos nazarenos, fueran habituales o esporádicos , recogían, se probaban y se llevaban a casa, y que se devolvían después. A partir de entonces, la Esperanza inició un camino que primero fue de pocos hermanos, pero que en apenas quince años la convirtió en una de las cofradías con más nazarenos. No sólo tenía que ver con la propiedad de las túnicas, pero lo cierto es que en la segunda década del siglo XXI la hermandad ya estaba entre los 400 y 500 hermanos . Su ejemplo lo siguieron por aquel tiempo otras dos hermandades: la Sentencia y la Misericordia . Ambas dejaron de prestar túnicas y establecieron que todos sus hermanos, especialmente los mayores de edad, tenían que hacerse con una túnica propia. La de San Pedro, incluso, ofrecía la posibilidad de que los hermanos adquirieran las que habían pertenecido a la corporación, que se deshacía de ellas y las entregaba a sus cofrades a un precio asequible . Las hermandades no sólo se consiguen hermanos más fieles, por tenerla en propiedad, sino que se evitan la gestión y almacenamiento. Para el año 2015 el Prendimiento decidió modificar el diseño y tejido de sus hábitos, aunque no el color, y también estableció que los hermanos mayores de edad tendrían que tener en propiedad la nueva túnica, que sería de sarga y no de raso, como hasta entonces. Tanto la cofradía salesiana como la Sentencia se ofrecían para poner en contacto a los hermanos con los talleres en que se confeccionan túnicas, pero ambas tendrían también muy pronto el premio de filas muy nutridas de nazarenos, especialmente la de San Nicolás. La lista no ha hecho sino crecer en los últimos años. En 2025 serán casi una decena las hermandades que no tienen hábito, una cuarta parte del total. Una de las últimas ha sido la del Cristo de Gracia , que lo aprobó en cabildo general y lo hará efectivo en 2026. Ofrece a sus hermanos la posibilidad de adquirirlo, por un precio de 60 euros, que incluso se puede fraccionar en cuatro veces. En 2026 será la única manera de vestir la túnica. La hermandad de la Presentación al Pueblo ya nació con esta nueva forma de vestir el hábito. Sus cofrades vistieron por primera vez la túnica de cola blanca en 2022 y ya entonces era en propiedad. Este año estará por encima del centenar de hermanos. Se ha sumado también los últimos tiempos la cofradía de Jesús de la Pasión , también para hermanos mayores de 18 años, y la de Nuestra Señora de la Estrella , que además ofrece la posibilidad de poner en contacto a hermanos que ya no salen con aquellos interesados en comprarlo. Algo parecido realiza la Sentencia con los hábitos que los niños tienen que dejar de usar cuando crecen: un encuentro en que las familias pueden hacerse con aquellos que pueden servir a sus pequeños. La hermandad de la Sagrada Cena tiene establecido que los hermanos mayores de 16 años también deben poseer su túnica en propiedad, y lo hace con dos caminos posibles: los talleres de la misma corporación de Poniente o bien realizarlo según los patrones, pero siempre con los tejidos que la hermandad proporciona por ser los que establecen sus reglas. La otra cara de la moneda son las hermandades que todavía prestan hábitos, pero que se ven saturadas por las peticiones y no pueden atenderlas todas. La cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado emitió esta Cuaresma una nota en la que pidió «comprensión» a sus hermanos ante el hecho de que no disponía de más hábitos para prestar. «La hermandad no puede hacerse responsable de que no haya un número de túnicas suficientes. Aún así, continuamos ofreciendo la posibilidad de que adquieran su túnica en propiedad a la mayor brevedad posible», asegura la cofradía. Otras, como la Paz, ofrecen la posibilidad de poner en contacto a los hermanos con profesionales que las realizan a precios asequibles y con la calidad adecuada. El horizonte de que haya cada vez más hábitos en propiedad en la Semana Santa de Córdoba sigue avanzando.
El Domingo de Ramos de 1997, quienes no estaban avisados se sorprendieron del breve cortejo de la hermandad de María Santísima de la Esperanza . La popular cofradía de San Andrés, que poco antes había tenido filas muy nutridas, llevaba poco más de 70 hermanos de túnica, una cifra muy baja incluso en Córdoba en que casi todas pasaban al menos del centenar. Tenía su explicación: aquel año la hermandad había cambiado el hábito nazareno, que empezó a ser el que ahora se ve en la calle y había decidido dejar de prestar las túnicas. Los hermanos que quisieran salir en la Esperanza tendría que tener el hábito en propiedad. Ponía fin allí a lo que era normal en todas: en las casas de hermandad había un buen número de hábitos completos que muchos nazarenos, fueran habituales o esporádicos , recogían, se probaban y se llevaban a casa, y que se devolvían después. A partir de entonces, la Esperanza inició un camino que primero fue de pocos hermanos, pero que en apenas quince años la convirtió en una de las cofradías con más nazarenos. No sólo tenía que ver con la propiedad de las túnicas, pero lo cierto es que en la segunda década del siglo XXI la hermandad ya estaba entre los 400 y 500 hermanos . Su ejemplo lo siguieron por aquel tiempo otras dos hermandades: la Sentencia y la Misericordia . Ambas dejaron de prestar túnicas y establecieron que todos sus hermanos, especialmente los mayores de edad, tenían que hacerse con una túnica propia. La de San Pedro, incluso, ofrecía la posibilidad de que los hermanos adquirieran las que habían pertenecido a la corporación, que se deshacía de ellas y las entregaba a sus cofrades a un precio asequible . Las hermandades no sólo se consiguen hermanos más fieles, por tenerla en propiedad, sino que se evitan la gestión y almacenamiento. Para el año 2015 el Prendimiento decidió modificar el diseño y tejido de sus hábitos, aunque no el color, y también estableció que los hermanos mayores de edad tendrían que tener en propiedad la nueva túnica, que sería de sarga y no de raso, como hasta entonces. Tanto la cofradía salesiana como la Sentencia se ofrecían para poner en contacto a los hermanos con los talleres en que se confeccionan túnicas, pero ambas tendrían también muy pronto el premio de filas muy nutridas de nazarenos, especialmente la de San Nicolás. La lista no ha hecho sino crecer en los últimos años. En 2025 serán casi una decena las hermandades que no tienen hábito, una cuarta parte del total. Una de las últimas ha sido la del Cristo de Gracia , que lo aprobó en cabildo general y lo hará efectivo en 2026. Ofrece a sus hermanos la posibilidad de adquirirlo, por un precio de 60 euros, que incluso se puede fraccionar en cuatro veces. En 2026 será la única manera de vestir la túnica. La hermandad de la Presentación al Pueblo ya nació con esta nueva forma de vestir el hábito. Sus cofrades vistieron por primera vez la túnica de cola blanca en 2022 y ya entonces era en propiedad. Este año estará por encima del centenar de hermanos. Se ha sumado también los últimos tiempos la cofradía de Jesús de la Pasión , también para hermanos mayores de 18 años, y la de Nuestra Señora de la Estrella , que además ofrece la posibilidad de poner en contacto a hermanos que ya no salen con aquellos interesados en comprarlo. Algo parecido realiza la Sentencia con los hábitos que los niños tienen que dejar de usar cuando crecen: un encuentro en que las familias pueden hacerse con aquellos que pueden servir a sus pequeños. La hermandad de la Sagrada Cena tiene establecido que los hermanos mayores de 16 años también deben poseer su túnica en propiedad, y lo hace con dos caminos posibles: los talleres de la misma corporación de Poniente o bien realizarlo según los patrones, pero siempre con los tejidos que la hermandad proporciona por ser los que establecen sus reglas. La otra cara de la moneda son las hermandades que todavía prestan hábitos, pero que se ven saturadas por las peticiones y no pueden atenderlas todas. La cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado emitió esta Cuaresma una nota en la que pidió «comprensión» a sus hermanos ante el hecho de que no disponía de más hábitos para prestar. «La hermandad no puede hacerse responsable de que no haya un número de túnicas suficientes. Aún así, continuamos ofreciendo la posibilidad de que adquieran su túnica en propiedad a la mayor brevedad posible», asegura la cofradía. Otras, como la Paz, ofrecen la posibilidad de poner en contacto a los hermanos con profesionales que las realizan a precios asequibles y con la calidad adecuada. El horizonte de que haya cada vez más hábitos en propiedad en la Semana Santa de Córdoba sigue avanzando.
Publicaciones Relacionadas