La Xunta sumará medio millar de plazas en residencias para jóvenes que estudian o trabajan

El plan estratégico que el Gobierno gallego impulsa y dirige a jóvenes de entre 16 y 30 años, con más de 130 medidas y el foco puesto en las dificultades para acceder a una vivienda, incluye la incorporación de 500 plazas más en residencias y la edificación de cuatro públicas nuevas en las urbes donde no hay: La Coruña, Ferrol, Pontevedra y Santiago. De las mismas podrían beneficiarse tanto estudiantes como trabajadores. Los detalles del Plan Estratéxico de Xuventude de Galicia 2025-2027, analizado ayer en la reunión del Consello, los ofrecieron el conselleiro de Xuventude, José López Campos, y el presidente gallego, Alfonso Rueda. Según el titular del ramo, se pretende «dar servicio a aquellos jóvenes, de entre 16 a 30 años», que, por razón de «estudios o trabajo tienen que desplazarse de su casa o lugar de residencia», así como facilitar su movilidad y formación. Pero su alcance es más amplio, con 133 medidas repartidas en 12 áreas estratégicas. Con cerca de 705 millones de euros reservados, aspira a «sentar las bases de una hoja de ruta sólida integral transversal que permita mejorar la vida de 400.000 jóvenes residentes en Galicia» y siga siendo útil en el futuro, destacó. Entre sus medidas, el plan autonómico apuesta por favorecer la movilidad juvenil dentro de la propia comunidad, a través de recursos y ventajas económicas que faciliten a la gente joven el acceso a la formación. Además, cuenta con otras tres medidas destacadas por el conselleiro el área, empezando por el programa 'Galicia Moza con Alma', para facilitar las estancias en empresas de la Unión Europea (UE). También, buscando mejorar en el apoyo al bienestar psíquico, emocional y social, la extensión del voluntariado a más centros de estudio y más vías para facilitar el acceso a una vivienda, caso de iniciativas pioneras como el 'Bono Emancípate', que ya suma más de 3.300 solicitudes, según recogió Ep. El plan, dijo López Campos, contará con un seguimiento, mediante la elaboración de informes de seguimiento anual y una evaluación final en 2028. Reivindicó que «no es solo un documento», sino «una hoja de ruta para construir una Galicia mejor, en la que los jóvenes tengan más oportunidades para su desarrollo personal y profesional».

Abr 7, 2025 - 19:30
 0
La Xunta sumará medio millar de plazas en residencias para jóvenes que estudian o trabajan
El plan estratégico que el Gobierno gallego impulsa y dirige a jóvenes de entre 16 y 30 años, con más de 130 medidas y el foco puesto en las dificultades para acceder a una vivienda, incluye la incorporación de 500 plazas más en residencias y la edificación de cuatro públicas nuevas en las urbes donde no hay: La Coruña, Ferrol, Pontevedra y Santiago. De las mismas podrían beneficiarse tanto estudiantes como trabajadores. Los detalles del Plan Estratéxico de Xuventude de Galicia 2025-2027, analizado ayer en la reunión del Consello, los ofrecieron el conselleiro de Xuventude, José López Campos, y el presidente gallego, Alfonso Rueda. Según el titular del ramo, se pretende «dar servicio a aquellos jóvenes, de entre 16 a 30 años», que, por razón de «estudios o trabajo tienen que desplazarse de su casa o lugar de residencia», así como facilitar su movilidad y formación. Pero su alcance es más amplio, con 133 medidas repartidas en 12 áreas estratégicas. Con cerca de 705 millones de euros reservados, aspira a «sentar las bases de una hoja de ruta sólida integral transversal que permita mejorar la vida de 400.000 jóvenes residentes en Galicia» y siga siendo útil en el futuro, destacó. Entre sus medidas, el plan autonómico apuesta por favorecer la movilidad juvenil dentro de la propia comunidad, a través de recursos y ventajas económicas que faciliten a la gente joven el acceso a la formación. Además, cuenta con otras tres medidas destacadas por el conselleiro el área, empezando por el programa 'Galicia Moza con Alma', para facilitar las estancias en empresas de la Unión Europea (UE). También, buscando mejorar en el apoyo al bienestar psíquico, emocional y social, la extensión del voluntariado a más centros de estudio y más vías para facilitar el acceso a una vivienda, caso de iniciativas pioneras como el 'Bono Emancípate', que ya suma más de 3.300 solicitudes, según recogió Ep. El plan, dijo López Campos, contará con un seguimiento, mediante la elaboración de informes de seguimiento anual y una evaluación final en 2028. Reivindicó que «no es solo un documento», sino «una hoja de ruta para construir una Galicia mejor, en la que los jóvenes tengan más oportunidades para su desarrollo personal y profesional».