La UE lanza un plan de 500 millones para atraer talento científico como parte de la 'batalla' con EEUU
Se trata de una iniciativa conjunta entre la Comisión Europea y el Gobierno francés presentada este lunes.

La Unión Europea ha lanzado junto al Gobierno francés una iniciativa para atraer talento científico en plena batalla estratégica con Estados Unidos. El plan Elige Europa para la ciencia estará dotado de 500 millones de euros, tal como han anunciado este lunes en la Sorbona de París la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente francés, Emmanuel Macron. "La ciencia es una inversión y necesitamos ofrecer los incentivos adecuados. Por eso puedo anunciar que presentaremos un nuevo paquete de 500 millones de euros para el período 2025-2027 con el fin de convertir a Europa en un imán para los investigadores", anunció la alemana.
"Esto ayudará a apoyar a los mejores y más brillantes investigadores y científicos de Europa y de todo el mundo. Nuestro objetivo es crear una nueva 'superbeca' de 7 años para ofrecer una perspectiva a más largo plazo a los mejores talentos", añadió. La UE sabe que todo es parte de una carrera global, y así se lo toma Bruselas, con la Administración Trump poniendo en duda los avances científicos desde el otro lado del océano. "La prioridad es garantizar que la ciencia en Europa siga siendo abierta y libre. Esta es nuestra carta de presentación. Debemos hacer todo lo posible para mantenerla, ahora más que nunca", expuso la jefa del Ejecutivo comunitario.
Es también parte de la razón de ser de la Unión, tal como sostuvo Von der Leyen en su mensaje. "Queremos fortalecer la libre circulación del conocimiento y los datos en toda Europa, al igual que lo hacemos con los bienes, los talentos y el capital en nuestro mercado único. Y queremos consagrar la libertad de la investigación científica en la legislación mediante una nueva Ley del Espacio Europeo de Investigación. Porque, ante el aumento de las amenazas en el mundo, Europa no renunciará a sus principios. Europa debe seguir siendo el hogar de la libertad académica y científica", concluyó.
Von der Leyen, asimismo, resaltó el papel de la ciencia como motor de progreso: "Estoy convencida de que la ciencia sigue siendo el combustible del progreso y el crecimiento para nuestras sociedades". Al mismo tiempo, alertó sobre el error de cuestionar la inversión en investigación fundamental, en un mensaje implícito para Washington, y defendió que "la ciencia no tiene pasaporte, ni género, ni etnia ni partido político", lo que la convierte en un instrumento poderoso "de conexión y cohesión en un mundo fragmentado".
"Es un honor estar hoy aquí en la Sorbona, rodeada de algunas de las mentes más brillantes del mundo", había comenzado la propia Von der Leyen, destacando el valor simbólico del lugar. Recordó que, como dijo Emmanuel Macron, "antes de ser una universidad, la Sorbona fue una idea. Una idea de excelencia científica, de colaboración y de oportunidad". Ilustró ese espíritu con la historia de Marie Curie, quien, al ser mujer en una Polonia ocupada por Rusia, se vio obligada a estudiar en escuelas clandestinas, hasta encontrar en la Sorbona un espacio de libertad académica.
Al final de su mensaje, la presidenta de la Comisión Europea aseguró que la historia de Europa está muy ligada al desarrollo científico. "Europa siempre elegirá la ciencia", afirmó con contundencia, subrayando que el continente ha sido cuna de figuras clave como Galileo, Copérnico, Koch o Pasteur. Recordó que "la tradición científica de Europa sigue viva" y destacó logros actuales como el liderazgo en tecnología verde, salud y ciencias sociales. "Europa ya cuenta con la segunda mayor producción científica del mundo y alberga a más de dos millones de investigadores", dijo.
En cuanto a la inversión, defendió que "el retorno de la inversión en ciencia no tiene parangón" y destacó programas como Horizonte Europa, con más de 93.000 millones de euros. "Durante los últimos 40 años, la Unión Europea ha financiado a 33 laureados con el Premio Nobel", señaló. También elogió la infraestructura de investigación europea y la colaboración internacional, con ejemplos como el CERN: "Esto es lo que representa la ciencia y por qué la libertad científica y la colaboración deben estar siempre en el corazón de nuestras instituciones".