La SEFH inicia el estudio 'Farmacritic' para evaluar las intervenciones farmacéuticas en las UCI de 37 hospitales
Farmacia Hospitalaria carmentorrente Jue, 24/04/2025 - 16:23 Iniciativa ¿Cómo son las intervenciones farmacéuticas (IF) que se realizan en las UCI de los hospitales españoles? Este es el objetivo del estudio Farmacritic que se pondrá en marcha durante ocho semanas en 37 centros hospitalarios del país. La metodología está detallada en el estudio Registro nacional y análisis de intervenciones farmacéuticas en unidades de cuidados críticos: estudio Farmacritic, publicado en la revista Farmacia Hospitalaria. Actualmente están en fase de reclutamiento y esperan disponer de resultados en el último trimestre del año. Los autores del estudio son los farmacéuticos especialistas María Martín, Fernando Becerril, Miguel Ángel Amor, Carla Bastida, Irene Aquerreta, Sara Cobo, Amaia Egüés, Marta Albanell, Laura Doménech, Aurora Fernández, Tatiana Betancor, Sara Ortiz y Esther Domingo Chiva. Cuál es la realidadEn el estudio publicado se señala que "el 95,4% de las unidades utilizan un registro propio de notificación de errores de medicación (EM) o plataformas autonómicas independientes. Este registro permite la consulta y seguimiento por quien lo notifica o gestores de seguridad únicamente en el 66,7%. Se ha observado que principalmente se registra a nivel interno hospitalario en un 46,4%. Con esto actualmente no existe una metodología homogénea en la evaluación y registro de intervenciones farmacéuticas (IF) en las unidades de cuidados críticos (UCC)"."La idea es que, a partir de ahora, cuando alguien publique su actividad en UCI se base en nuestra clasificación y cite nuestro trabajo" (Esther Domingo)Es más, "en algunos centros todavía se dispone de prescripción en papel; incluso aquellos que disponen de programas de historia clínica o prescripción electrónica rara vez cuentan con un sistema adaptado donde tipificar y registrar las IF, analizarlas y mejorar el proceso farmacoterapéutico". Las farmacias satélites junto a quirófanos se abren paso en los hospitales españoles, Este es el programa que reduce a casi 0 la suspensión de cirugías por errores de medicación, ¿Es posible que la UCI contribuya a la sostenibilidad medioambiental? La respuesta es un rotundo sí Esther Domingo, investigadora principal del estudio y miembro del grupo coordinador de Farmic, de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) Los resultados, tras ocho semanas, permitirán conocer cómo se trabaja, qué intervenciones hace el farmacéutico hospitalario y clasificar las intervenciones de manera homogénea. Off Carmen Torrente Villacampa Off


¿Cómo son las intervenciones farmacéuticas (IF) que se realizan en las UCI de los hospitales españoles? Este es el objetivo del estudio Farmacritic que se pondrá en marcha durante ocho semanas en 37 centros hospitalarios del país. La metodología está detallada en el estudio Registro nacional y análisis de intervenciones farmacéuticas en unidades de cuidados críticos: estudio Farmacritic, publicado en la revista Farmacia Hospitalaria. Actualmente están en fase de reclutamiento y esperan disponer de resultados en el último trimestre del año.
Los autores del estudio son los farmacéuticos especialistas María Martín, Fernando Becerril, Miguel Ángel Amor, Carla Bastida, Irene Aquerreta, Sara Cobo, Amaia Egüés, Marta Albanell, Laura Doménech, Aurora Fernández, Tatiana Betancor, Sara Ortiz y Esther Domingo Chiva.
Cuál es la realidad
En el estudio publicado se señala que "el 95,4% de las unidades utilizan un registro propio de notificación de errores de medicación (EM) o plataformas autonómicas independientes. Este registro permite la consulta y seguimiento por quien lo notifica o gestores de seguridad únicamente en el 66,7%. Se ha observado que principalmente se registra a nivel interno hospitalario en un 46,4%. Con esto actualmente no existe una metodología homogénea en la evaluación y registro de intervenciones farmacéuticas (IF) en las unidades de cuidados críticos (UCC)".
"La idea es que, a partir de ahora, cuando alguien publique su actividad en UCI se base en nuestra clasificación y cite nuestro trabajo" (Esther Domingo)
Es más, "en algunos centros todavía se dispone de prescripción en papel; incluso aquellos que disponen de programas de historia clínica o prescripción electrónica rara vez cuentan con un sistema adaptado donde tipificar y registrar las IF, analizarlas y mejorar el proceso farmacoterapéutico".