La propuesta de Ron DeSantis para modificar la Constitución de EE.UU.: “Una clase política aparte”
El gobernador de Florida impulsa una enmienda constitucional para promover una convención nacional que limite la reelección de mandatos en el Congreso.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, intensificó su ofensiva política nacional con una propuesta que apunta al corazón de la estructura de poder en Washington: los mandatos ilimitados en el Congreso. Busca que más estados se sumen al llamado a una convención para modificar la Constitución de Estados Unidos y establecer límites concretos a la permanencia de legisladores federales en sus cargos.
De Florida a Ohio: la campaña de DeSantis en expansión
En Columbus, capital de Ohio, DeSantis recibió el respaldo de legisladores locales al presentar su apoyo a una resolución conjunta, misma que propone que el Congreso adopte una enmienda constitucional para limitar los mandatos de sus propios integrantes. Según el gobernador, esta acción representa un paso más en un movimiento nacional creciente que exige una transformación estructural del sistema político.
Durante su intervención, DeSantis sostuvo que “Washington nunca se arreglará a sí mismo” y que “los límites de mandato cambiarán los incentivos de los miembros del Congreso, que hoy están más enfocados en ser reelegidos que en obtener resultados concretos”.
La propuesta, promovida por la organización U.S. Term Limits y respaldada ya por 12 estados, entre ellos Florida, necesita el apoyo de dos tercios de las legislaturas estatales —34 en total—, para que se convoque a una convención nacional, según lo establece el Artículo 5 de la Constitución.
De acuerdo con el comunicado de prensa difundido por su oficina el 13 de mayo, Florida ya aprobó la resolución correspondiente durante la sesión legislativa de 2024, bajo el liderazgo del presidente de la Cámara, Paul Renner. Este antecedente posiciona al Estado del Sol como uno de los principales impulsores de esta cruzada federal.
Cómo funcionaría el mecanismo constitucional
El Artículo 5 de la Constitución de Estados Unidos permite que los estados propongan enmiendas sin el visto bueno del Congreso. Para activar una convención sobre límites de mandato, al menos 34 legislaturas estatales deben aprobar resoluciones que expresen ese objetivo.
En su exposición, DeSantis destacó que el actual proceso se encuentra en una etapa avanzada, con un total de 12 estados que ya completaron el trámite en ambas cámaras legislativas: Florida, Alabama, Indiana, Luisiana, Misuri, Carolina del Norte, Oklahoma, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Virginia Occidental y Wisconsin.
Además, otros estados avanzaron en sus respectivas cámaras o mantienen el debate en curso, lo que podría acercar el número total a la cifra clave en los próximos meses.
DeSantis y una crítica directa a la clase política
DeSantis no solo habló desde su experiencia como gobernador. También rememoró su paso por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde cumplió tres mandatos antes de postularse a la gobernación. Según relató, ese período le dejó una visión clara del funcionamiento interno de Washington y de cómo los incentivos están estructurados para perpetuar a los legisladores en sus cargos.
“Los congresistas se convierten en una clase política aparte, muchas veces sin regresar jamás a la sociedad común. Incluso cuando dejan el cargo, muchos se quedan a vivir en la capital. Eso no es lo que imaginaron los padres fundadores”, declaró DeSantis. Añadió que el sistema actual recompensa la antigüedad y desalienta las decisiones valientes o transformadoras.
En su crítica, apuntó directamente a figuras como Nancy Pelosi, a quien mencionó como ejemplo de políticos que permanecieron durante décadas en sus cargos. Para él, esa permanencia atenta contra el espíritu de servicio público, ya que transforma la política en una carrera profesional sin límites.
Las razones detrás del impulso reformista
DeSantis enumeró varias motivaciones detrás de su campaña por los límites de mandato, centradas principalmente en los siguientes puntos:
- Desconexión con la ciudadanía: legisladores que pasan décadas en el Congreso tienden a perder contacto con las necesidades y preocupaciones reales de sus representados.
- Incentivos distorsionados: el sistema actual premia la longevidad y la permanencia, no los resultados concretos o el servicio eficaz.
- Bajo recambio electoral: aunque el Congreso suele tener índices de aprobación muy bajos, entre el 95% y el 98% de los legisladores en funciones logran ser reelegidos.
- Ventajas estructurales: las reglas de financiamiento de campañas y la estructura institucional benefician a los incumbentes y hacen casi imposible reemplazarlos en las urnas.
- Necesidad de mayor rendición de cuentas: DeSantis defendió que los políticos deben regresar a la vida civil y vivir bajo las leyes que ayudaron a crear, para comprobar su efectividad.
Además, el republicano reiteró su respaldo a otra propuesta constitucional: una enmienda que obligue al Congreso a mantener un presupuesto equilibrado. Según mencionó, tanto Florida como Ohio ya aprobaron resoluciones en ese sentido y, actualmente, hay al menos 27 estados comprometidos con esa causa.