Podcast CB SyR 512: Futuro del cohete SLS, extensión de la vida de un satélite, transmutación de plomo a oro en ALICE y estadística del draft de la NBA

Te recomiendo disfrutar del episodio 512 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePod A, ApplePod B], titulado “NASA; Satélites; Alquimia; NBA”, 15 may 2025. «La tertulia semanal en la que repasamos las […] La entrada Podcast CB SyR 512: Futuro del cohete SLS, extensión de la vida de un satélite, transmutación de plomo a oro en ALICE y estadística del draft de la NBA fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.

May 18, 2025 - 02:46
 0
Podcast CB SyR 512: Futuro del cohete SLS, extensión de la vida de un satélite, transmutación de plomo a oro en ALICE y estadística del draft de la NBA

Te recomiendo disfrutar del episodio 512 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox AiVoox BApplePod AApplePod B], titulado “NASA; Satélites; Alquimia; NBA”, 15 may 2025. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: Breve comentario sobre apagón de Tenerife (5:00). Breve comentario sobre lotería NBA (15:00). Continuación de: Nuevo presupuesto de NASA y sus planes de futuro (20:00). Cara B: Primera misión de extensión de vida de un satélite comercial (00:00). LHC-ALICE, ¿la piedra filosofal? (49:15). La lotería del draft de la NBA (1:29:10). Señales de los oyentes (1:54:30). Imagen de portada realizada por Héctor Socas Navarro. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».

¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 342! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!

Descargar el episodio 512 cara A en iVoox.

Descargar el episodio 512 cara B en iVoox.

Como muestra el vídeo participan por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro /@hectorsocas.bsky.social / @HSocasNavarro@bird (@pCoffeeBreak / @pCoffeeBreak.bsky), Daniel Marín @Eurekablog / @eurekablog.bsky / @eurekablog@astrodon (solo cara A), Juan Carlos Gil Montoro @ApuntesCiencia / @ApuntesCiencia.bsky / @ApuntesCiencia@astrodon, Borja Tosar @BorjaTosar / @borjatosar.bsky / @borjatosar@astrodon (solo cara B), y Gastón Giribet @GastonGiribet.

Tras la presentación, Héctor hace una breve rectificación sobre lo que dijo en CB SyR Ep. 511 en relación al apagón de Tenerife de 2019. Dijo que no se había publicado un informe con la causa. Un oyente nos aclara que se realizó un informe que detalla todo lo que ocurrió tras una falla inicial (un cortocircuito en un transformador de tensión en la línea 66 kV Granadilla – Abona 1), que provocó un pequeño incendio con emisión de humo, confinado por el edificio que alberga esta subestación; un segundo después ocurrió una segunda falla, al cebarse un arco eléctrico debido al humo; se inició una cadena de fallas que llevó a que en cinco segundos se produjese un cero eléctrico en la Isla de Tenerife [informe PDF]. Pero Héctor sigue en sus trece, no se indica en el informe la causa de la primera falla (que quizás es normal que ocurra con cierta probabilidad).

Héctor es gran aficionado al baloncesto de la NBA y aprovecha para comentar la lotería de la NBA. Los equipos tienen una probabilidad diferente de ser el primero en ser elegido y este año ha salido uno con una probabilidad baja, el 1.8 %. Esto ha llevado a teorías conspiranoicas sobre que el sorteo estaba amañado. Héctor pone el ejemplo de elegir a una de 100 personas de forma aleatoria uniforme, la probabilidad sería del 1 %, pero a nadie le sorprendería. La lotería de la NBA se lleva usando 40 años y hay varios casos en que ha ocurrido algo similar. Al final del programa retorna a este asunto.

Daniel Marín nos cuenta la historia del cohete SLS y la nave Orión, y su futuro al hilo del nuevo presupuesto de la NASA. Trump ha priorizado el retorno a la Luna antes que China. El cohete SLS no es el más idóneo para una misión lunar; por ello tiene muchos retrasos y sobrecostes, porque adaptar un cohete diseñado para una misión a otra muy diferente siempre los genera. En 2027 intervendrá en el primer alunizaje tripulado, Artemisa III. Tras haberse adelantado EEUU a China, según el nuevo presupuesto, se descartará el SLS; todo un sinsentido presupuestario. Gastón destaca que la cancelación del SLS es una decisión política de transferencia de fondos a empresas privadas para algo sin ningún valor científico (llevar personas a la Luna antes que China). Más información en Daniel Marín, «Nuevo presupuesto de la NASA: cancelado el cohete SLS y la nave Orión tras Artemisa III y mil millones para el viaje a Marte», Eureka, 02 may 2025.

La gran reducción en el presupuesto científico implica la posible cancelación del telescopio espacial Nancy Grace Roman (que está en la fase final de montaje). Este telescopio de 2.4 metros tendrá un campo de visión cien veces mayor que el Hubble, pero con una resolución similar. Gracias ello observará mil millones de galaxias para estudiar la energía y la materia oscuras (con el instrumento WFI, Wide Field Instrument). También buscará exoplanetas usando el método de la microlente gravitatoria con un coronógrafo (instrumento CGI, Coronograph Instrument). Se situará en el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol. Recuerda que el telescopio fue cedido por el Pentágono para el WFIRST, que iba a tener un espejo de 1.3 metros. Pero el presupuesto se disparó y en 2020 se rebautizó como Nancy Grace Roman. Después de años de dificultades y retrasos, aún no sabemos si logrará despegar algún día. Más información en Daniel Marín, «El telescopio espacial Nancy Grace Roman: ¿despegue en 2027 o cancelación inminente?» Eureka, 13 may 2025.

Juan Carlos nos habla de la sostenibilidad en la industria espacial; en concreto, de la primera misión para la extensión de la vida en cinco años de un satélite comercial de Intelsat en órbita geoestacionaria (Intelsat 901, IS-901) que había consumido su combustible. La misión MEV-1 (Mission Extension Vehicle 1), desarrollada por Space Logistics, de Northrop Grumman Corporation (NYSE: NOC),  fue lanzada en 2019 y se situó en una órbita cementerio. En febrero 2020 se elevó IS-901 hasta una órbita cementerio, donde MEV-1 logró acoplarse a IS-901 para inyectarle combustible; no se podía repostar porque IS-901 no estaba diseñado para ello. MEV-1 tuvo que mantenerse acoplado a IS-901 durante los cinco años de extensión de la vida.

En 2025 han finalizado los cinco años de extensión de vida. MEV-1 acoplado a IS-901 ha retornado hasta su órbita de cementerio, donde se ha desacoplado de IS-901 que queda en dicha órbita. Mientras tanto MEV-1 sigue allí para una futura misión. Futuros satélites incorporarán los mecanismos necesarios para permitir el reabastecimiento de combustible. El espacio acabará siendo un recurso renovable. Borja pregunta por la posibilidad de un síndrome de Kessler en órbita. Juan Carlos contesta que ya ha habido colisiones entre basura espacial en órbita y satélites en activo. Pero se deben implantar los mecanismos para que evitar el síndrome de Kessler. Más información en Melissa Longo, «Intelsat Completes Satellite Life-Extension Mission, Makes Space History,» Intelstat, 09 Apr 2025.

Nos comenta Gastón la noticia de que ALICE en el LHC ha transmutado plomo en oro. La colisión de iones de plomo (colisiones PbPb a 5.02 TeV c.m.) produce cascadas de iones de isótopos de diferentes elementos (Tl, Hg, Au, Pt, Ir, Os, Re, W, Ta, Hf, etc.); por cierto, estos iones de alta energía son metaestables (los de oro se desintegran en menos de un microsegundo). Ahora es noticia la transmutación del Pb en Au, pero en el CERN ya lo logró SPS entre 2002 y 2004 (aunque en colisiones a mucha menor energía). En concreto, ahora se han analizado colisiones entre 2015 y 2018, estimándose que se han producido 86 000 millones de núcleos de oro, unos 29 picogramos (billonésimas de gramo).

Puede resultar llamativo que se haya logrado el sueño de los alquimistas del siglo XVII, pero el objetivo de ALICE es estudiar el plasma quark-gluon. El artículo es ALICE Collaboration, «Proton emission in ultraperipheral Pb-Pb collisions at √