La población inmigrante en España apuesta por emprender en nuestro país

La actividad emprendedora en España no deja de crecer entre la población inmigrante. Según el último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), uno de cada 7 hombres y una de cada 9 mujeres que han emigrado al país han decidido emprender su propio negocio, una cifra que duplica porcentualmente la de la población española. Esta tendencia […] La entrada La población inmigrante en España apuesta por emprender en nuestro país es original de MuyPymes

May 12, 2025 - 11:43
 0
La población inmigrante en España apuesta por emprender en nuestro país

La actividad emprendedora en España no deja de crecer entre la población inmigrante. Según el último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), uno de cada 7 hombres y una de cada 9 mujeres que han emigrado al país han decidido emprender su propio negocio, una cifra que duplica porcentualmente la de la población española.

Esta tendencia de emprender en España responde a varios factores, como una fuerte cultura emprendedora, el deseo y facilidad de generar oportunidades laborales propias, el acceso a formación en autoempleo o la búsqueda de una mayor calidad de vida. A ello se suman la diversidad de mercados en distintos sectores y el impulso de la digitalización, que facilita la creación y gestión de nuevos negocios.

El desarrollo de programas de asesoramiento o de apoyo financiero han permitido a muchas personas migrantes a cumplir su sueño y convertir sus ideas en proyectos viables y sostenibles”, destaca Lucía Medina, directora de la Fundación NantiK Lum. 

Guía para emprender en España

Con el objetivo de seguir impulsando el autoempleo entre la población inmigrante, el equipo de la Fundación Nantik Lum comparte cinco recomendaciones clave para crear un negocio exitoso en España:

  1. Formación y asesoramiento: Es esencial contar con recursos y programas de capacitación en emprendimiento. En este sentido, La Fundación Nantik Lum cuenta con el programa de ámbito nacional Avanza Integra, en el que, a través de formación y asesoramiento personalizado, ofrece las herramientas necesarias para facilitar la inserción en el mercado laboral y/o el acceso al autoempleo de personas migrantes.
  2. Conocer tendencias y oportunidades: Hay que estar a la orden del día de los sectores en crecimiento y las nuevas demandas del mercado para identificar nichos y adaptar la propuesta de valor. Por ejemplo, escuchar al consumidor, conocer los cambios sociales y tecnológicos, y analizar la competencia son pasos clave para afianzar una idea.
  3. Plan de negocio: Diseñar un buen plan que incluya objetivos a corto y largo plazo, propuesta de valor, estrategias comerciales, análisis de mercado y previsiones económicas. No solo sirve como hoja de ruta, sino también como carta de presentación ante inversores y entidades financieras.
  4. Digitalización: La era digital ha transformado la manera en que operan las empresas, por lo que es muy importante aprovechar las herramientas digitales para gestionar y hacer crecer un proyecto. Desde la presencia online hasta el uso de plataformas de venta o programas de gestión, la tecnología puede convertirse en una aliada estratégica.

Emprender puede ser un camino muy complejo, pero hay que tener la capacidad de afrontar los obstáculos y aprender de los errores.

Además de apoyar directamente a las personas migrantes, desde la Fundación Nantik Lum apuestan también por fortalecer el conocimiento y capacidades de técnicos del tercer sector y profesionales del acompañamiento social. “Cuanto mejor preparados estén los técnicos, mejor podrán guiar a sus usuarios en el camino del emprendimiento”, concluye Lucía Medina.

 

La entrada La población inmigrante en España apuesta por emprender en nuestro país es original de MuyPymes