La nueva era del carry trade: cómo ganar 24% en dólares hasta junio
Cómo es el nuevo rulo financiero que permite ganar 24% en dólares hasta junio. La opción ante la caída de la cotización de la divisa.

Con el nuevo esquema cambiario sobre la mesa y cierta renovación en la euforia del mercado local, los inversores ya empiezan a mirar las dos grandes alternativas: carry trade y activos en dólares. Ambas tienen su atractivo y, por lo tanto, su riesgo.
Por el lado de los globales, los analistas de GMA Capital notan una nueva tendencia al aplanamiento de la curva: "Conviene recordar que a principios de años había tenido esta posición flat en rendimientos cercanos al 10%, con un riesgo país en torno a 550 puntos. Por su parte, hoy vemos una pendiente apenas negativa, con un riesgo país 175 puntos por encima del de enero".
De la mano del FMI
En este contexto, y con una mayor liquidez en dólares de la mano del FMI y otros organismos internacionales, la tasa de los bonos más cortos con vencimiento en 2029 y 2030 mantiene recorrido.
Sin embargo, si el nuevo esquema cambiario convence al mercado, puede que las oportunidades se encuentren en el tramo largo de la curva. Dada su elevada duration, rendimientos que rondan el 9% para los bonos más allá de 2035 pueden otorgar ganancias de capital de hasta 19% en moneda dura.
¿Y qué hay de los bonos en pesos?
El nuevo esquema de bandas reconfigura el carry trade con tipo de cambio oficial, ahora con mayor volatilidad. De todos modos, si bien la permanencia de la Fase 3 no asegura el rendimiento en dólares, como sucedía con la Fase 2, sí garantiza las ganancias y pérdidas máximas al tipo de cambio oficial.
Tomando, por ejemplo, una inversión con Lecap a fines de junio (S30J5), la ganancia máxima directa del 24% en dólares provendría de un escenario en el que el tipo de cambio bajara hasta el piso de la banda.
En cambio, si éste se mantuviera en la mitad de la banda el retorno directo sería nulo. Por su parte, si el techo de las bandas se mantuviera, la pérdida máxima de la inversión sería de 16% en dólares, según calculan en GMA.
Nueva fase
Sin dudas, creen que la nueva fase del programa económico fue un paso en el sentido correcto porque la Fase 2, con su nivel de dólar, mostraba evidentes signos de agotamiento a los ojos del mercado.
"Pero también es para celebrar porque es un gran avance en materia cambiaria: otorga mayor flexibilidad al precio del dólar, una característica común de la configuración macroeconómica de los países a los que intentamos imitar".
No obstante, el nuevo esquema debe tomarse, justamente como indica su nombre, como una nueva etapa del programa. Al igual que la Fase 2, parece descansar en la búsqueda de un nivel de tipo de cambio apreciado, con volatilidad acotada, al menos al alza, e incentivos al carry trade.
¿Cuánto podría durar este nuevo tramo del camino?
Mínimamente hasta las elecciones, y quizás también hasta que el nivel de inflación permita aún mayor flexibilidad cambiaria y un esquema monetario basado en la tasa de interés como el de "inflation targeting".
Si el nivel de la inflación no acompañara rápidamente al 1% de la banda superior, este límite podría quedar en un nivel demasiado apreciado en términos reales. Esta situación, ante ausencia de mejoras en la productividad argentina vía reformas, podría hacer que se vieran cambios más temprano que tarde.
De todas formas, el mercado celebra que Argentina, en un solo movimiento, despejó 2 de los 3 focos de incertidumbre que perturbaban a los inversores: el acuerdo con el FMI y la salida del cepo.