La nueva bomba de este economista cercano a Milei por el precio del dólar: "Se destruyó..."
Ramiro Castiñeira destacó el dato de inflación de abril y aseguró que el Gobierno "destruyó la tesis de que el dólar estaba atrasado".

El 2,8% de inflación de abril fue recibido con felicidad por el Presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, quienes auguraban un índice a la baja pese a la salida del cepo y los cambios en la política cambiaria.
Es que, tras la implementación del nuevo esquema cambiario, los analistas se dividieron en dos: por un lado, los que proyectaban un fuerte impacto en las góndolas por una disparada de la divisa y, por el otro, quienes se inclinaban por un dólar más cercano al piso de las bandas.
El economista Ramiro Castiñeira, integrante del consejo de asesores del Ejecutivo, celebró que las proyecciones inflacionarias más alarmistas no se materializaran.
"Está claro que es un dato positivo por el mes que tuvimos, con la liberación y unificación del mercado cambiario. Se destruyó la tesis de muchos de que el dólar estaba atrasado, de los que esperaban que se escape al techo de la banda con una devaluación del 30% o 35%, y acarreando una disparada de precios", apuntó Castiñeira en diálogo con El Observador.
"Finalmente, se liberó todo y, en lugar de subir el oficial, terminó bajando el paralelo, algo que sucede por primera vez en la historia", destacó. Ramiro Castiñeira.
Pensando en lo que puede pasar con el valor de la divisa, el economista advirtió incluso que tiene margen para seguir bajando levemente. "Quienes tenías esa tesis terminaron augurando inflaciones que finalmente no se dieron", apuntó.
Además, el especialista resaltó el impacto que la baja del impuesto inflacionario puede tener en el nivel de actividad.
"Según datos oficiales, estamos creciendo a un promedio del 6% interanual. Algunos sectores están arriba, como el petróleo o Vaca Muerta, y después otros sectores están por debajo, pero todos en terreno positivo. Son muy pocos los que no están con números mejores que el año pasado, que fue un año de recesión", indicó.
"Eliminar la inflación también es eliminar un impuesto, el impuesto inflacionario. Ahora la gente tiene más plata en el bolsillo, sale a consumir más y facilita el rebote, que a esta altura ya es generalizado", concluyó.