La inflación se moderó en marzo al 2,2% en la Eurozona en espera de los aranceles de Trump
Los precios de los servicios y de los alimentos son los que más subieron en la región, que será en principio una de las principales afectadas por las tasa comerciales "recíprocas" que EEUU anunciará el miércoles

La inflación de la Eurozona se moderó una décima el mes pasado en la Eurozona hasta situar su tasa interanual en el 2,2%, su nivel más bajo desde noviembre. El coste de la vida se habría encarecido algo menos en la región a las puertas de que Estados Unidos anuncie los aranceles "recíprocos" que piensa imponer de forma masiva y cuyos efectos serán visibles tanto en la inflación como en el crecimiento, según la amplia mayoría de expertos. Sobre todo, si la región y otras áreas afectadas contestan a Washington con la misma contundencia.
Los datos avanzados este martes por Eurostat, la oficina de estadísticas europea, apuntan a que los precios que más habrían subido en el último mes serían los de los servicios (3,4%, frente al 3,7% en febrero), seguidos de los alimentos, alcohol y tabaco (2,9%, frente al 2,7% en febrero). La tasa de los bienes industriales no energéticos se habría mantenido en el 0,6%, mientras que la energía se habría abaratado un 0,7%, frente al 0,2% que venía de subir en febrero.
Este dato de inflación da algo más de oxígeno al Banco Central Europeo (BCE) para poder seguir bajando los tipos en su reunión del próximo 17 de abril. En principio, estaba previsto que la entidad capitaneada por Christine Lagarde recortase sus tasas de referencia por séptima vez (no consecutiva), lo que aliviaría un poco más la situación de los hipotecados y permitiría a la banca abaratar algo más el crédito a las familias y las empresas.
Sería un movimiento clave, sobre todo si finalmente se confirma un escenario más severo de guerra comercial, cuyo impacto económico sería visible en el medio plazo. De momento, la inflación subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y de los alimentos frescos por ser más volátiles, también se moderó el mes pasado. La tasa se redujo dos décimas hasta el 2,4%. Esta referencia es clave para el BCE porque tiende a reflejar si las tensiones de los precios son un problema más estructural o fruto sólo de un contexto determinado.
Los datos, de momento, dan pie a que el BCE continúe bajando sus tipos de interés, "aunque con prudencia, al no poder determinar a día de hoy el impacto que el factor tarifas puede terminar teniendo en la inflación", sostienen desde LinkSecurities. Los aranceles probablemente afectarán negativamente el crecimiento económico, a los consumidores y a los mercados, apuntan desde la gestora Janus Henderson, si bien recalcan que la posibilidad de que la guerra comercial acabe desencadenando una recesión "no es el escenario más probable".
Impacto de los aranceles en Europa... y para España
Pese a que la inflación general y la subyacente se han reducido considerablemente en los tres primeros meses de 2025, esta buena evolución puede verse afectada por el impacto de los aranceles en el comercio y las presiones competitivas, tanto a nivel nacional como internacional, advierten desde el Consejo General de Economistas (CGE).
Pese a ello, los economistas destacan que la actividad en el caso concreto de España se mantiene fuerte, impulsada por el dinamismo de los trimestres anteriores, el buen comportamiento del consumo interno, la contención de los precios y el buen comportamiento del mercado de trabajo, entre otros factores. Así y aunque también está condicionada por las incertidumbres geopolíticas y tensiones comerciales internacionales, los expertos del CGE prevén que el crecimiento entre enero y marzo será más moderado que los trimestres anteriores, en torno al 0,6%. No obstante, elevan su previsión de crecimiento del PIB para final de año dos décimas, hasta el 2,6%.