La historia del PKK, la guerrilla que ha luchado 40 años contra Turquía por el sueño de un Estado kurdo

Los kurdos son considerados el mayor grupo étnico del mundo sin Estado propio.

May 13, 2025 - 06:04
 0
La historia del PKK, la guerrilla que ha luchado 40 años contra Turquía por el sueño de un Estado kurdo

La guerrilla kurda del PKK ha anunciado el fin de la "lucha armada" tras 40 años de conflicto con el Estado turco. Responde así al llamamiento que hizo a finales de febrero desde la cárcel el fundador y líder de la organización Abdullah Öcalan. El enfrentamiento se inició hace 40 años y ha dejado unos 45.000 muertos.

Entre el 5 y 7 de mayo, los integrantes del PKK sostuvieron un congreso en el norte de Irak. Fue convocado meses después de que Öcalan hiciera un inusual llamado al grupo para que dejara las armas y procediera a la disolución de la organización. Los miembros del partido, profundamente vinculados con la figura de su líder, revelaron la toma de una "histórica decisión" durante su última reunión.

Después de años de ser considerados "terroristas" por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos, parece que el PKK, como reconoce su líder, ha perdido su razón de existir en la modernidad globalizada, lo que, en los próximos días, podría llevar a su total desaparición.

40 millones de kurdos en cuatro países

La población kurda es una de las minorías étnicas más grandes del mundo. Aunque cuentan con una cultura e idioma propios, los kurdos no poseen un Estado reconocido que los represente. Con cerca de 40 millones de personas, son considerados el mayor grupo étnico del mundo sin un Estado propio. "La discriminación y las duras condiciones de vida a las que han sido sometidos en sus países de origen les han llevado a protagonizar una larga historia de revoluciones y conflictos armados", según El Orden Mundial.

Su población se encuentra dispersa principalmente en cuatro países: Turquía, Siria, Irak e Irán. Cuando se habla de "Kurdistán", no se hace referencia a un país oficialmente constituido, sino a una región histórica y cultural que abarcaría partes del territorio de esas cuatro naciones.

La guerrilla de un movimiento marxista-leninista

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) nació en 1978 como un movimiento de inspiración marxista-leninista que buscaba la creación de un Estado kurdo independiente. Exigían la escisión de Estados vecinos para la creación de Kurdistán como Estado soberano. Además, señalaban a Ankara por la histórica segregación cultural impuesta en contra ellos y las constantes violaciones a los Derechos Humanos ejercidas en ese momento.

Liderado por Öcalan, el PKK impulsó una insurgencia violenta en contra del Estado turco, utilizando tácticas de guerrilla y maniobras calificadas como "terroristas" desde Ankara. El conflicto, marcado por múltiples ceses al fuego y negociaciones fallidas, ha continuado hasta hoy. La insurrección kurda en territorio turco ha dejado casi 45.000 muertos.

Desde finales de los noventa, Öcalan abogaba por que el PKK adoptara el "confederalismo democrático" en su centro ideológico; un concepto político que impulsa un sistema descentralizado con tintes de autogobierno local, pero sin requerir la separación total del Estado central. Su cambio ideológico unido a la presión militar turca les llevó a orientar sus actividades fuera de Turquía, principalmente en Siria e Irak.

El mundo cambia y el PKK se transforma

Dentro de Siria, la presencia del PKK ha tenido una importancia especial. El Partido de la Unión Democrática Siria (PYD), junto con su brazo armado, la Unidad de Protección Popular, son ambos parte del órgano regional del PKK y han jugado un papel relevante en las últimas décadas del conflicto sirio.

El Ejército turco ha llevado a cabo de manera habitual operaciones contra el PKK en Turquía y en zonas montañosas del norte de Irak, donde la organización tiene una retaguardia. En 2016, el Ejército turco lanzó una serie de ofensivas en Siria desde 2016 contra las milicias kurdas.

Antes, en 2013 el gobierno turco y el PKK iniciaron un proceso de negociación, pero el frágil cese el fuego fue roto en 2015. En cualquier caso, los tiempos iban cambiando: el fin de la Guerra Fría y la recomposición política e ideológica del mundo obligaron al PKK a actualizarse. Finalmente, ya sólo luchaba por una autonomía política dentro de Turquía.

¿Paz a cambio de votos... para Erdogan?

Para los expertos, las razones de la decisión del líder kurdo aún no están claras. Algunos apuntan a una estrategia desde la administración de Tayip Erdogan para normalizar las relaciones con la izquierda kurda dentro del Parlamento, informa France24. Las próximas elecciones en Turquía son en 2028 y, legalmente, Erdogan no se puede presentar nuevamente, a menos que cambie la Constitución. Para lograrlo necesita más apoyos dentro del hemiciclo turco.

En la rama internacional del PKK, la situación no es distinta. Aunque se descarta en primera instancia que las palabras de Öcalan también se refieran al futuro de su organización, líderes de las Fuerzas Democráticas Sirias confirmaron el pasado marzo que también dejarían las armas para unirse al Gobierno de transición de Ahmed al Shara.