La empresa nipona que busca conquistar a Latinoamérica
Forbes México. La empresa nipona que busca conquistar a Latinoamérica Seiko Epson está trabajando en su plan de cara a la próxima década, en donde América Latina juega un papel relevante dentro de su negocio. La empresa nipona que busca conquistar a Latinoamérica Beatriz Gaspar

Forbes México.
La empresa nipona que busca conquistar a Latinoamérica

La historia de la compañía Seiko Epson comenzó en 1942, en Japón. Aunque el negocio inició con el desarrollo de relojes, hoy en día es una empresa tecnológica global y una de las mayores productoras de impresoras, proyectores y robótica industrial.
La inflación a nivel global, la pandemia y la aplicación cada vez mayor de la Inteligencia Artificial han tenido un impacto dentro de la empresa, explica, en entrevista exclusiva para Forbes México, Yasunori Ogawa, CEO de EPSON.
“Ingresé a Epson en 1988, he sido ingeniero, diseñador y desarrollador de producto. Desde 2017 he sido miembro del consejo y a partir de abril del 2020 soy responsable global de la empresa. En abril de 2020, cuando llegué a ser CEO, fue una época de pandemia”, recuerda Ogawa, con casi 40 años en la compañía.
Este año, su programa de largo plazo Epson 25, con un periodo de duración de 10 años, está por concluir, pero se ha enfrentado al desafío de modificar sus objetivos agresivos por otros más reales.
Ahora se están preparando para dar paso a la estrategia que contemplará los esfuerzos programados para la próxima década y que incluye conquistar al mercado de Latinoamérica.
Puedes leer: La reinvención del tiempo
A partir del 1 de abril de 2025, Yasunori Ogawa desempeñará el cargo de presidente del Directorio y miembro del Directorio de la empresa, y quien dará paso a Junkichi Yoshida como director ejecutivo y CEO.
¿Cómo fue ser nombrado director en una época tan difícil para la humanidad como la pandemia?
Sentí la dificultad de ser responsable en esa época muy crítica. Sin embargo, yo sabía que esta pandemia iba a terminar en un momento. Así es que traté de no perder la visión de largo plazo.
En la pandemia hubo muchos temas en la disrupción en las cadenas de suministro en cuanto a chips, ¿cómo fue afrontar ese reto?
La pandemia cambió totalmente la fisonomía del mundo y en diferentes partes hubo un bloqueo total y no pudimos hacer la producción.
Una ventaja para nosotros era que todo se hacía en casa en aquel momento: el trabajo, la educación, eso incrementó la demanda de impresores. Eso fue un poco afortunado para nosotros.
Pero por otra parte, nosotros no podíamos producir como quisiéramos y también la distribución y la logística era muy difícil, y no pudimos satisfacer a todos los clientes, lo que era bastante frustrante.
Te recomendamos leer: El desafío de reinventar un negocio de 5,000 mdd
Nuestro esfuerzo más importante en aquel tiempo era continuar suministrando tinta, porque los impresores siempre necesitan. Tenemos nuestra base de producción en Norteamérica, Europa, China, Japón y en algunos países de Asia Sureste, esta distribución nos benefició mucho para continuar suministrando a nuestros clientes.
¿Cuánto fue el crecimiento que tuvieron en la demanda de los productos de impresión?
Antes de la pandemia, la demanda no era muy extraordinaria, todo el contrario, había una tendencia a estancarse. Aunque había mucha diferencia entre regiones, en las industrializadas como Norteamérica, Europa y Japón, la demanda no era muy fuerte, mientras que en Latinoamérica y Asia el crecimiento era bastante importante.
Después de la pandemia hemos visto que el comercio cambió de forma vertiginosa, ¿cuáles son los objetivos que buscan como empresa?
Tenemos una visión de largo plazo que llamamos Epson 25. En ese programa estamos dividiendo nuestras áreas de negocio en las áreas de crecimiento, en las áreas de madurez y de nuevo desarrollo.
El área de crecimiento son impresiones de oficina, impresiones comerciales e industriales y venta de cabezal de impresión y robots.
Lee también: Los economistas más influyentes de México 2024
Las áreas de madurez son impresión en casa o en hogar, proyectores, relojes y microdispositivos. Mientras que el área de nuevo desarrollo es sensoring o sensores y tecnologías ambientales.
En cuanto al área de crecimiento y de nuevo desarrollo tenemos el objetivo de incrementar la venta. Y en cuanto al área de madurez, no estamos tanto viendo el crecimiento de ventas, sino crecimiento de utilidades.
Nuestra estrategia a grandes rasgos es crear utilidades en el área de madurez para invertir esos recursos en las áreas de crecimiento y de nuevo desarrollo. Básicamente, a nivel global como grupo queremos obtener más utilidades que más ventas.
Epson 25 se hizo hace 10 años y en aquel entonces nuestra meta era incrementar la venta hasta un billón 7,000 millones de yenes. Sin embargo, este objetivo era muy difícil de lograr y cambiamos la cifra en 2021, establecimos el objetivo de lograr un 10% de utilidad operativa en 2025, ahí dejamos de tener objetivos muy agresivos en cuanto al crecimiento de venta y preferimos tener utilidades constantes.
Sin embargo, nuestro 2025 fiscal comienza en abril de este año y vemos lograr este 10% bastante difícil y actualmente tenemos el objetivo de lograr 7% de utilidad operativa.
Puedes leer: Estos son los retos económicos para el sexenio de Claudia Sheinbaum
En cuanto al consumo de impresoras, México representa la segunda posición, después de Brasil. En este plan, ¿qué estrategia van a seguir en América Latina?
Efectivamente México sigue a Brasil. A nivel global, el mercado latinoamericano ocupa un 11% aproximadamente de nuestra venta y de ese mercado Brasil ocupa un 33% y México, alrededor de 20%.
Creemos que este 11% (de Latinoamérica) se va a incrementar varios porcentajes más en un futuro cercano.
Actualmente tenemos una planta en Brasil y por lo pronto no tenemos ningún plan de construir alguna otra en esta región. Una planta requiere de muchos trabajadores y en este momento nuestro lugar apropiado para construir más plantas es en Asia.
Se habla mucho del papel revolucionario que la Inteligencia Artificial (IA). ¿Qué opina acerca de este tema?
La IA es una herramienta muy poderosa que va a cambiar muchísimos aspectos del mundo. Pienso que hay dos vertientes en cuanto al uso: primero es integrar la IA en nuestros productos y servicios para incrementar valores para nuestros clientes. Y el segundo es incrementar la eficiencia o la productividad de nuestras funciones como empresa.
Actualmente todavía no estamos integrando o utilizando suficientemente la IA en los productos para crear valores para nuestros clientes, pero estamos empezando a utilizar la Inteligencia Artificial en nuestras plantas, en los pisos de producción, sobre todo en el área de inspección, y estamos tratando de expandir este uso al control de producción para elaborar planes o programas para definir el volumen o variaciones de productos.
Te recomendamos leer: Patrick McGinnis: el consumidor busca una conexión auténtica
Asimismo, estamos evaluando la posibilidad de utilizarla para captar las expectativas de nuestros clientes y retroalimentar a la producción y servicios. Estamos estudiando muchas vertientes de uso de la IA, aunque todavía no se ha establecido un sistema integrado. Nuestro siguiente paso sería hacia ese objetivo.
¿Cuáles son los retos más importantes que se visualizan para Epson de cara a los próximos años, en el corto y mediano plazo?
La inflación global nos afecta en cuanto al crecimiento en los países desarrollados, lo que tenemos que hacer es estar más cerca del cliente y tener la perspectiva que tienen nuestros usuarios. En ese sentido creo que en la región latinoamericana lo estamos haciendo.
En un cercano futuro nuestro objetivo es desarrollar nuestra área de crecimiento; mientras que los robots es algo que está aumentando a nivel global, aunque no tanto Latinoamérica.
Este portafolio está considerado hasta 2025, hasta este año, y precisamente en este momento estamos estableciendo nuestra estrategia para los siguientes 10 años. En un año más podríamos hacer pública esta estrategia.
Con información de José Roberto Arteaga
La empresa nipona que busca conquistar a Latinoamérica
Beatriz Gaspar