El secreto de las marcas más valiosas de México: El plan de DHL para crecer y ser ‘globalmente local’

Forbes México. El secreto de las marcas más valiosas de México: El plan de DHL para crecer y ser ‘globalmente local’ La empresa de logística busca ser más accesible para la empresas mexicanas y facilitar la operación de las compañías frente al auge que pueda tener la manufactura por fenómenos como el nearshoring. El secreto de las marcas más valiosas de México: El plan de DHL para crecer y ser ‘globalmente local’ José Roberto Arteaga

Abr 25, 2025 - 15:10
 0
El secreto de las marcas más valiosas de México: El plan de DHL para crecer y ser ‘globalmente local’

Forbes México.
El secreto de las marcas más valiosas de México: El plan de DHL para crecer y ser ‘globalmente local’

Tobias Meyer, CEO de DHL Group. Foto: ©Pedro Flores/Forbes México.

La mirada de Tobias Meyer es minuciosa y, por momentos, parece revelar su naturaleza como el ingeniero alemán fascinado por la logística. Hoy, mira el desarrollo de su negocio en México y no duda en afirmar que DHL quiere crecer en este país y en Latinoamérica.

“Nos sentimos parte de la economía local. DHL es una marca mexicana también, y eso es algo que realmente significa algo para nosotros. Queremos estar aquí para las empresas locales y hacer que el mundo, el mercado, sea más accesible para las empresas mexicanas, pero también queremos apoyar la construcción y el mantenimiento de las cadenas de suministro a nivel nacional, dice, entrevista, Tobias Meyer, CEO de DHL Group.

El ejecutivo nacido en Alemania es el encargado de la gestión global de la empresa de logística a nivel global. En 2013 se unió a la compañía como vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Corporativo y su trayectoria profesional da cuenta de su paso en DHL Forwarding como director de Operaciones y, de forma posterior, como miembro del Consejo de Administración de la firma.

Y es que el país le ofrece a la compañía una fuerza laboral muy dinámica, la cual hace que la perspectiva sea positiva en este mercado. 

Te puede interesar: Banco de México recorta por segunda vez la tasa de interés en 50 puntos hasta 9%

Fenómenos como el nearshoring prometen beneficiar a México, un país que cuenta con el interés de las empresas por diversificar su manufactura y firmas de otras nacionalidades que establecen sus plantas de producción. Eso visualiza Meyer, mientras conversa en las instalaciones de DHL, a un costado del Aeropuerto Internacional de la capital del país, en donde transcurre la conversación.

Pero DHL también mira diversas oportunidades en el resto de la región. “América es uno de los continentes donde todavía vemos crecimiento poblacional, principalmente, en América Latina. Y eso es importante, porque el crecimiento poblacional a lo largo de las décadas es un factor importante en el desarrollo general y el crecimiento de una economía”, explica.

Las turbulencias geopolíticas y comerciales no son ajenas para el directivo, pero no un impedimento para cambiar sus expectativas sobre el mercado.

“El continente es rico en recursos de muchas maneras. También es rico en desafíos, pero estamos acostumbrados a operar en entornos desafiantes y en paisajes políticos cambiantes”, asegura el Dr. Tobias Meyer.

En 2024, DHL logró aumentar su facturación en un 3% en su comparativo anual, para alcanzar 84,200 millones de euros (87,699 millones de dólares, de acuerdo con el tipo de cambio al 31 de diciembre de 2024). El negocio se ha visto favorecido por el comercio electrónico, el cual ha aumentado su volumen y ha escalado los ingresos en un 10.2%. 

Te sugerimos: Esta startup irlandesa de drones aspira a realizar un millón de entregas al año

Un ingeniero alemán

El egresado de la carrera de Ingeniería Industrial por la Universidad Técnica de Darmstadt y la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, también cuenta con un doctorado en Ingeniería Mecánica. De hecho, reconoce que la visión que le otorgó su formación profesional le ha sido sumamente útil en su encargo actual.

“En mi vida profesional, comencé originalmente en la aviación muy brevemente y luego pasé mi carrera entera realmente en logística”, dice el directivo, quien también ha vivido en Estados Unidos y Asia durante varios años.

DHL Group cuenta con más de  600,000 personas, en más de 220 países y territorios, con una cartera de servicios internacionales que incluyen correo y paquetería, express, transporte de carga, gestión de la cadena de suministro y soluciones logísticas de e-commerce.

En mayo de 2023, Tobias Meyer asumió la posición de CEO de DHL Group y reconoce la variedad de retos que ha enfrentado en un mundo que ha cambiado totalmente tras la aparición de la pandemia de Covid-19, durante 2020.

“La pandemia nos mantuvo bastante ocupados. Estuvimos muy involucrados en la distribución de vacunas, por ejemplo. Eso todavía era cuando estaba con Global Forwarding y era un tema importante para esa división, pero también obviamente el negocio de paquetería nacional creció”, explica.

Tal vez te interese: Esta startup irlandesa de drones aspira a realizar un millón de entregas al año

En los últimos casi dos años, el ejecutivo ha sido un espectador de los cambios geopolíticos en el mundo y de sus tensiones, como han sido la guerra entre Ucrania y Rusia, además de los conflictos en Gaza y Líbano.

El panorama internacional no le es ajeno a  una empresa como DHL. “Esas son cosas que también nos afectan, porque operamos en todas esas geografías. Entonces, eso es algo que creo que es muy triste para el mundo, que tengamos esas tragedias que impactaron a las personas tan severamente, pero también vemos muchos desarrollos positivos, especialmente aquí en México”.

Meyer se muestra interesado en aprovechar las oportunidades que ofrecen en industrias relacionadas con las ciencias de la vida y la atención médica frente a ala construcción de nuevas cadenas de suministro, además de participar en el entorno del comercio electrónico o el impulso de nuevas energías en el país, las cuales requieren desde turbinas eólicas hasta soluciones de baterías.

“Entonces, esos son los sectores que nos emocionan realmente y que queremos crecer, ya que queremos crecer en México y también en otros países de América Latina”, dice.

Oportunidades y retos

El comercio global ha sido asombrosamente resistente a los crecientes obstáculos, lo cual también indica que hay buenas razones para comerciar productos que requieren llegar a todas las latitudes, como es el caso de los nuevos dispositivos médicos, que no se van a construir en cada país.

Ahora lee: Acciones de industria automovilística mundial se hunden tras anuncio de arancel del 25% de EU

Tobias Meyer, CEO de DHL Group. Foto: ©Pedro Flores/Forbes México.
Tobias Meyer, CEO de DHL Group. Foto: ©Pedro Flores/Forbes México.

“Para que la gente se beneficie de esos desarrollos positivos, el comercio es esencial. Lo mismo es cierto para los productos farmacéuticos, pero también para las semillas. Necesitamos semillas modernas en la agricultura para lidiar con los desafíos del cambio climático, por ejemplo”, explica.

“Entonces, 2024 para nosotros, por un lado, ha mostrado que somos muy resilientes. Nuestro nivel de ganancias sigue siendo significativamente superior a lo que era antes de la pandemia. Entonces, hemos mejorado la empresa sustancialmente y eso se mantiene. Por otro lado, el año fue decepcionante en lo que respecta al desarrollo macroeconómico en algunos de nuestros mercados, especialmente Europa”.

Y es que los pronósticos de crecimientos moderados o sostenidos en el viejo continente no se han logrado materializar, lo cual ha representado un impacto para la empresa de logística.

DHL logró cumplir sus previsiones en lo que respecta al año pasado y ha obtenido un beneficio operativo de 5,900 millones de euros (6,145 millones de dólares, de acuerdo al tipo de cambio al cierre de 2024), una disminución de 7.2% en comparación con el año anterior, frente a los 6,300 millones de euros.

El directivo mira un aumento en las barreras comerciales, pero también existe un comercio que hace que los bienes sean más asequibles para los ciudadanos de todo el mundo.

Te recomendamos: Fabricante de servidores de China H3C advierte sobre la escasez de chips de IA de Nvidia ante el aumento de demanda

“Vemos que hay un sentimiento contra el comercio en algunas naciones actualmente, que el comercio se volverá más complejo, lo que para nosotros como proveedor de servicios logísticos no es necesariamente malo, porque aumenta la necesidad de ayudar a nuestros clientes a superar esas barreras, pero también creo firmemente que, con el tiempo, la gente y los políticos verán los grandes beneficios del comercio”, argumenta.

En el caso de México, el ejecutivo observa una temporada alta fuerte. Y como empresas están muy emocionados al respecto, pues el equipo está completamente preparado para entregar calidad durante los momentos de más alto volumen del año.

“Creo que para 2025, hay muchas incertidumbres a nuestro alrededor. Pero estamos confiados, seguimos invirtiendo. Podemos seguir invirtiendo en capacidad, en calidad. También aquí en México y particularmente así, estamos en el aeropuerto, se escucha en el fondo, hacemos inversiones aquí también para ampliar nuestra capacidad y brindar un servicio aún mejor a nuestros clientes”.

Las inversiones siempre están en el mapa de DHL. “Tenemos criterios claros sobre cuándo consideramos fusiones y adquisiciones. Nos gusta comprar capacidades que podamos escalar, por ejemplo, pero también estamos muy interesados en mercados como México, donde tenemos vientos favorables de buenas demografías y elementos geopolíticos que juegan a favor del mercado local y del comercio para seguir prosperando en esos mercados, y estamos buscando activamente”, dice.

La empresa tiene el objetivo de volverse más sostenible en el largo plazo, pues la industria logística es intensiva en el consumo de combustibles fósiles. En este sentido, gran parte de las inversiones se dirigen a buscar una aviación más sostenible, mientras que cuentan con una serie de vehículos eléctricos que rondan las 38,000 unidades a nivel global.

Lee: Mujeres indígenas en México proponen mirada interseccional contra la violencia

El ejecutivo cree que la empresa que representa ha pasado por muchos cambios y tiempos difíciles, pero no pierde el objetivo de ser “globalmente locales” a través de la fortaleza de sus equipos nacionales y aprovechar el mercado.

“Y creo que eso es importante porque nosotros, como DHL, también queremos ser la marca para el espacio logístico mexicano”, dice el CEO, quien sigue emocionado de estar con sus colegas de primera línea, aquéllos  que tienen los trabajos más difíciles, pero una lealtad inquebrantable. Tobias Meyer se prepara para seguir mirando el mundo y la dinámica del comercio para beneficiar el negocio de DHL, pero tiene una certeza de su visita a México. “Realmente nos encanta estar aquí. Este país nos importa, nos importa mucho. Tenemos una base de empleados tan grande, de colegas trabajadores que son extremadamente optimistas y realmente los admiro”.

El secreto de las marcas más valiosas de México: El plan de DHL para crecer y ser ‘globalmente local’
José Roberto Arteaga