La economía del conocimiento espera el fin del cepo y reconoce mejoras en la 'era Milei'
El año pasado el sector inició el camino de su recuperación, luego de años con ingresos bajos. Ahora, a la espera por la eliminación del cepo, las empresas basadas en el conocimiento proyectan aumentar sus exportaciones, así como también sus dotaciones de empleados

Tras un 2024 positivo en términos de exportaciones, el 62% de las empresas argentinas basadas en el conocimiento prevé incrementar aún más sus negocios con el exterior este año, informó Argencon, la asociación que nuclea a las empresas del sector. Además, a pesar del encarecimiento del costo laboral en dólares, el 40% de las firmas proyecta aumentar sus dotaciones de empleados en 2025.
En la Argentina, esta actividad se posiciona como el tercer complejo exportador detrás de los commodities y las economías regionales, a la par de la principal industria pesada, la automotriz. De esta manera, el sector "muestra perspectivas optimistas que confirman la tendencia de los últimos meses", indicó el relevamiento.
Según adelantó el Indec, las exportaciones del sector crecieron 15% en el último periodo. Esto confirmó la recuperación del sector, que, entre julio de 2023 y junio de 2024 había terminado con una caída del 1,4% interanual. El descenso, no obstante, podría haber sido aún más profundo. Sin embargo, se compensó durante el segundo trimestre del año pasado, cuando se registró un incremento del 8,7% interanual.
Entre los destinos con mayor potencial de crecimiento para las empresas argentinas se destacan los Estados Unidos, América latina, Europa Occidental y extremo oriente. En cambio, Colombia se posiciona como el principal competidor de las firmas locales en este mercado, seguido por México, Costa Rica y Brasil.
De acuerdo con el informe de la organización que reúne a compañías de los sectores de la tecnología de la información, servicios profesionales, marketing y servicios audiovisuales, el 86,2% de las empresas coincidió en que la gestión del Gobierno de Javier Milei generó mejoras para la resolución de los problemas del sector. Sin embargo, aún se enfrentan a problemas históricos.
Uno de ellos es el cepo. Las restricciones cambiarias y la consecuente falta de unificación del mercado de divisas es el principal desafío que dicen enfrentar las compañías encuestadas.
Entonces, si bien valoraron la previsibilidad que brindó la estabilización de la macroeconomía para el desarrollo de sus negocios en el país, alertaron sobre la falta de normalización cambiaria y el aumento del costo salarial como factor que compromete la competitividad de la actividad.
Entre los temas que debería abordar el Gobierno en 2025 de manera que se fortalezcan los negocios de la industria del conocimiento, se destacó la baja de la inflación, la reducción de la carga fiscal y una reforma laboral para disminuir los costos de empleo.
El incremento del costo salarial en dólares generó reacciones contrarias. Por un lado, expuso el relevamiento, facilitó un sensible aumento en la retención de empleo respecto a años anteriores. De hecho, el 45% de las empresas aseguró haber tenido una rotación inferior al 10 por ciento.
Sin embargo, por el otro, para el segmento de Global Delivery Services, en el que las multinacionales valoran la competitividad de costos, el incremento salarial local fue el principal desafío para el desarrollo de los negocios en el país. Entonces, si bien hay buenas perspectivas de empleo para el sector, el 48% de las empresas espera mayor rotación en puestos laborales inferiores a salarios de u$s 1500 mensuales.
En caso de mantenerse la actual política económica, esta es una de las razones por la que sólo cuatro de cada 10 empresas prevén sumar talentos a sus plantillas. De hecho, el 24% de las compañías respondió que incrementará sus dotaciones entre un 5% y un 10%; otro 10% aseguró que será entre el 10% y el 20%, mientras que el restante 6,9% indicó que lo hará en más de un 20 por ciento.
Casi el 50% de las firmas respondió que su nivel de contratación se mantendrá estable o con pocas variantes.
Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, comentó: "La salida del cepo cambiario será clave para consolidar este impulso y continuar con la senda de recuperación. Sin dudas, este cambio fortalecerá el desarrollo del sector, mejorará la competitividad y permitirá a las empresas expandir aún más sus mercados internacionales, algo esencial para el crecimiento del empleo y las exportaciones en el futuro cercano".