La doctora Beatriz Rico estará en las VI Jornadas Neurocientificas y Educactivas de la Fundación Querer
En el curso 2022-2023 más de 950.000 alumnos en España necesitaron apoyos educativos específicos y casi 300.000 cursaban discapacidad intelectual.

La Fundación Querer ha presentado el programa de las VI Jornadas de Neurocientíficas y Educativas que se llevarán a cabo los próximos 10 y 11 de junio en Madrid. Este año entre los 30 científicos, neurocientíficos, genetistas y expertos en educación especial destaca la presencia de la doctora Beatriz Rico, Catedrática de Neurobiología del King´s College de Londres y responsable del Centro de Estudios del Neurodesarrollo y sus diferentes enfermedades y síndromes.
"Un año más, la Fundación Querer lleva a cabo un esfuerzo extraordinario para unir en Madrid a científicos, médicos, educadores y familias y aportar luz y conocimiento sobre el neurodesarrollo y enfermedades que afectan al lenguaje", asegura la Coordinadora de Estudios Científicos de la Fundación Querer Eugenia Arribas.
La educación especial y la genética a debate
Este año, como novedad junto a las ponencias, se llevarán a cabo dos mesas integradas por expertos y consejeros autonómicos del ramo, estamos hablando, en primer lugar de un debate sobre el Futuro de la Educación Especial. "En esta conversación estarán los consejeros de Educación de las Comunidades autónomas de Cantabria, Rioja, Madrid y Andalucía y debatirán sobre la adecuación de la educación a las necesidades específicas de los alumnos que lo requieren, la dotación económica para ello y los recursos tanto de metodología como de profesionales", apunta Arribas.
Es una oportunidad única para familias, profesores, directores de centros y organizaciones de conocer de primera mano qué opinan en materia de educación especial los responsables de velar por la educación de los menores con necesidades educativas especiales.
Según el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte en el curso 2022-2023 más de 950.000 alumnos en España necesitaron apoyos educativos específicos y casi 300.000 cursaban discapacidad intelectual. La mayoría del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo son varones, el 61,6%, por un 38,4% de mujeres.
La segunda mesa tiene como objetivo abordar el "cribado neonatal" para la pronta detección de enfermedades neurológicas o que afecten al sistema nervioso central y el consejo genético y estará integrada por los Consejeros de sanidad de las Comunidades de Madrid, Fátima Matute y María Martin consejera de la Rioja, el Presidente de FEDER, Juan Carrión, la Federación española de Enfermedades Raras, Lluis Montoliu, investigador del CSIC y del CIBER y Vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología y estará moderada por el Doctor Pablo Lapunzina, director Científico del CiBERER.
Además durante las Jornadas se presentarán dos proyectos de investigación que han sido respaldados por la Fundación Querer junto a organizaciones como la Fundación laCaixa, la Universidad de Salamanca, los laboratorios Cantabria Labs o la Universidad Europea de Madrid.
Las jornadas pretenden dar a conocer los últimos avances científicos sobre enfermedades de origen neurológico y especialmente de niños con trastorno del lenguaje, además de promover y apoyar la investigación tanto en el ámbito médico como educativo. Y finalmente tienen como objetivo unificar en un solo evento a profesionales médicos, de educación y familias, para demostrar la importancia que tiene para los niños con necesidades especiales, el trabajo conjunto.
Las jornadas son presenciales y hay que inscribirse en la web de la Fundacion Querer. (https://www.fundacionquerer.org/vi-jornadas-neurocientificas/)
Las jornadas se llevarán a cabo en el Campus Almagro de la Universidad Camilo José Cela de la ciudad Madrid.