La debacle en los mercados por el 'arancelazo' de Trump, explicado en solo cinco gráficos
La guerra comercial iniciada por EEUU ha encendido las alarmas en los mercados internacionales.

La guerra arancelaria iniciada por EEUU ha encendido las alarmas en los mercados internacionales ante el riesgo de una posible recesión en la mayor economía del mundo. El temor a que esta crisis se contagie al resto de países ha desatado una ola de incertidumbre entre los inversores, lo que ha provocado un desplome generalizado en los principales índices bursátiles.
Pero las repercusiones se han dejado sentir más allá de las bolsas. El euríbor, principal referencia para calcular el interés de las hipotecas en Europa, ha alcanzo uno de sus niveles más bajos. En el mercado de materias primas, el precio del petróleo ha caído con fuerza ante la perspectiva, mientras que las criptomonedas también han registrado retrocesos debido a la huida generalizada del riesgo. Asimismo, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se ha visto afectado.
Caos en las bolsas mundiales
El desmentido de la Casa Blanca sobre la posibilidad de retrasar tres meses la entrada en vigor de los aranceles ha arrastrado de nuevo a las bolsas mundiales a las pérdidas. En este contexto, al otro lado del Atlántico, el Nasdaq retomó de nuevo las pérdidas y al cierre de los mercados europeos se dejó un 0,77%, mientras el S&P500 cayó un 0,8% y el Dow Jones recortó un 1,6% en un amago por suavizar las pérdidas.
Por su parte, el Ibex 35 lideró este lunes los números rojos en Europa, con un descalabro superior al 5,1% que le llevaron a perder la barrera de los 12.000 puntos, hasta los 11.785 puntos. Le acompañó el FTSE 100 italiano, que también se dejó más de un 5%. Prolongó así las pérdidas después de que el viernes registrase su peor sesión desde la declaración del estado de alarma a causa de la Covid-19. La entrada en vigor del arancel universal del 10% ha sido mal digerida por los inversores, que se decantan de nuevo por las ventas. Londres (-4,64%), París (-4,78%) y Fráncfort (-4,13%) también sufrieron un descalabro.
El euríbor cae su nivel más bajo desde 2022
El euríbor diario bajó este lunes hasta el 2,21%, 0,025 puntos menos que en la jornada anterior y mínimo desde septiembre de 2022. El índice de referencia para las hipotecas en España se apuntó así un nuevo recorte incentivado por los efectos de la Administración Trump. Pese a que en marzo el índice frenó su ajuste a la baja, apuntando hacia una cierta estabilización, la incertidumbre global que ha marcado el inicio de abril lleva al euríbor a mejorar su perspectiva.
La tasa media en lo que llevamos de mes es del 2,272%, por debajo del 2,398% que se registró a cierre de marzo. Con estos ajustes, el euríbor alcanza niveles de septiembre de 2022, cuando la tasa apenas comenzaba su escalada tras las primeras subidas de tipos de interés, llevadas a cabo con el objetivo de frenar la crisis inflacionaria. Estos recortes son una buena noticia para los hipotecados a tipo variable, que vieron incrementar su cuota mensual con el alza de tipos de interés y el incremento del euríbor, que llegó hasta el 4,17% en octubre de 2024.
El precio del petróleo sigue en caída libre
El precio del petróleo se sumergió en una nueva caída después de despedir la semana pasada en mínimos de 2021 ante el temor de un escenario de crisis económica o recesión. A las tensiones comerciales desatadas por la guerra arancelaria y el aumento de producción inesperado de la OPEP+ se añade ahora un 'megarecorte' en el precio del barril que Arabia vende en Asia. Ante este escenario, el barril de Brent -de referencia en Europa- cayó hasta los 64,53 dólares tras retroceder el 1,65% superado el ecuador de la sesión, mientras que la variante West Texas descendió a los 61 dólares después de recortar el 1,8%.
De acuerdo con el análisis compartido por los analistas de Bloomberg, el desplome en solo unos días amenaza las arcas de los países productores de crudo, que necesitan precios mucho más altos para equilibrar sus presupuestos. Al mismo tiempo, el abaratamiento del crudo alivia parcialmente las presiones inflacionistas provocadas por los aranceles de Trump sobre sus socios comerciales. Las acciones de BP han caído hasta un 20% en tres sesiones, mientras que las empresas del sector del 'fracking' en EEUU han sufrido fuertes castigos.
La caída contagia al mercado de criptomonedas
El mercado de criptomonedas también se tiñó de rojo en la jornada de este lunes. Pese a que en la apertura de la bolsa europea las criptos registraron profundas caídas -en torno al 9% en el caso de Bitcoin y por encima del 18% en el de Ethereum-, al cierre de la sesión en Europa, las monedas frenaron su ajuste, imitando los movimientos de los principales índices.
Aún así, el declive se mantuvo, con una bajada de más del 5% de Bitcoin, hasta los 78.000 dólares, niveles de noviembre de 2024; Ethereum, por su parte, apuntó una caída del 12%, hasta los 1.545 dólares, mínimos desde enero de 2023; Doge Coin retrocedió en torno al 9% ; y Shiba Inu cayó un 5%.
Cambio del euro al dólar
Los aranceles debilitaron asimismo al dólar e hicieron que perdiera más de un 5,6% frente al euro en lo que va de año, hasta situarse en 1,0919 'billetes verdes' por cada moneda europea. Trump busca hacer que su moneda pierda valor para lograr que sus exportaciones sean más competitivas, de ahí que haya iniciado esta 'guerra comercial' y arancelaria. El movimiento del inquilino de la Casa Blanca ha provocado otro efecto en los mercados.
Los inversores están huyendo de las acciones -de ahí las fuertes caídas de las bolsas- en busca de activos considerados tradicionalmente como un refugio para los periodos de crisis e incertidumbre. Pese a haber sido siempre el dólar uno de ellos, ahora se están decantando por el oro (que hace apenas unos días marcó un máximo histórico por encima de los 3.000 dólares por onza) y por el franco suizo, dejando de un lado a la divisa estadounidense, especialmente a medida que se deprecia.