La crisis de vivienda en la España Vacía: "Entre el turismo y segundas casas, no quedan para nosotros"

En muchos lugares de la España rural la falta de vivienda está limitando los procesos de revitalización.

May 13, 2025 - 06:04
 0
La crisis de vivienda en la España Vacía: "Entre el turismo y segundas casas, no quedan para nosotros"

Cuando Diego Yuste llegó en 2019 a la alcaldía de Tragacete, un pequeño pueblo de la Serranía de Cuenca, la población llevaba reduciéndose sin parar desde hacía dos décadas. El envejecimiento de la población y la emigración de los jóvenes, rasgos comunes de buena parte de la España rural, hacían presagiar que la tendencia continuaría de manera irreversible.

Yuste detectó entonces un problema para el que podría haber una solución. Podía existir población que quisiera venir a Tragacete, pero no había vivienda disponible. La solución, ante la falta de oferta privada, era crear vivienda pública municipal en los espacios disponibles del Ayuntamiento: la antigua casa cuartel de la Guardia Civil y las llamadas casas de los maestros, ambas en estado de abandono.

"Cuando empezamos, vivienda pública como tal que estuviera disponible para ser usada, había tres viviendas públicas en la casa cuartel y había entre ocho y diez casas pendientes de reparación", explica Yuste, que se puso como meta poner en marcha las máximas posibles y ha conseguido con ello que el pueblo conquense haya experimentado un inesperado repunte poblacional. Entre otras consecuencias, la llegada de nuevas familias ha permitido que el colegio local pase de dos a ocho alumnos y su continuidad esté por ahora garantizada.

"Yo soy partidario siempre del alquiler social, porque, imagínate tú, que dices: 'Me gusta Tragacete, me voy a ir a vivir allí'. Pero nadie o muy poca gente va a venir directamente y se va a comprar una casa. Primero empieza a vivir de alquiler, ve que funciona, que puede hacer su vida allí y, luego, ya dice: 'Oye, pues voy a comprar una casa'", explica Yuste, que, con todo, admite que las condiciones con las que contaba no son extensibles a cualquier pueblo.

"Es cierto que hemos tenido suerte de que tenemos un parque de viviendas públicas bastante amplio aunque hay algunas que no están arregladas, que no todos los pueblos tienen. Cuando no tienes viviendas, si tienes que hacerlas de nuevo, pues claro, eso es más caro", explica el regidor, perteneciente al PSOE.

El mundo rural se vende, pero no se alquila

Que la conocida como España vacía -o vaciada- no tenga vivienda para los que quieren mudarse a ella puede resultar contraintuitivo, pero es una realidad que se viene denunciando desde hace años. Desde la conversión de la plataforma Teruel Existe -que lleva en su programa la apuesta por una "vivienda rural pública en alquiler"- en agrupación de electores en 2019 para presentarse a las elecciones, candidaturas similares han surgido en numerosas áreas rurales afectadas por el envejecimiento y la despoblación. Entre ellas, una conquense de vida efímera, Manifiesto por Cuenca, que ya en 2021 pidió mejorar el mercado del alquiler en zonas rurales, adaptar leyes y seguir el ejemplo de Tragacete.

"La falta de vivienda no es generalizada en todo el medio rural, pero sí que es una constante y una problemática muy grave en algunos contextos", declara Soledad Morales, profesora de de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y coatura de del informe La cuestión de la vivienda en las ruralidades contemporáneas, realizado en colaboración con HolaPueblo, un plataforma contra la despoblación impulsada por Redeia, AlmaNatura e IKEA. "Estamos ante un mercado de la vivienda especialmente súper restrictivo en términos de vivienda de alquiler, en donde encontrar una vivienda de alquiler, según las personas que entrevistamos para el informe, es como encontrar una pepita de oro", explica la profesora.

El estudio, que analiza los ejemplos de Tragacete y los de Fuentes de León, Badajoz; Belorado, Burgos; y Bot, Girona, señala entre los principales motivos para esa escasez de oferta de alquiler residencial la mayor rentabilidad del alquiler vacacional o la venta para segundas viviendas. "Hay que tener en cuenta, que las rentas urbanas suelen ser superiores a las rentas rurales y, por tanto, a nivel de precio, tiene mucha más competitividad una familia viviendo en lo urbano que en lo rural", señala Morales, que advierte también de que "si el turismo no es una actividad regulada, puede llegar a canibalizar el mercado de la vivienda".

"Si el turismo no es una actividad regulada, puede llegar a canibalizar el mercado de la vivienda"

Tampoco ayuda la propiedad compartida por numerosos herederos que, muchas veces, no consideran suficientemente rentable el alquiler ni la venta y, simplemente, dejan que la casa se degrade y se vuelva inhabitable. En muchas ocasiones, las viviendas que se localizan en los pueblos se encuentran en mal estado, tienen una pobre accesibilidad y una limitada eficiencia energética, lo que las aleja de las preferencias actuales de la demanda, muy marcadas por el "idilio rural", según señala el citado informe.

Esto explica que ni las viviendas que quedaron sin vender tras la crisis de 2008 ni la existencia de viviendas antiguas vacías hayan servido en la España rural para mitigar los efectos del aumento de demanda latente, especialmente en zonas con atractivo turístico, donde la presión ha sido mayor. Esto ha llevado a la paradoja de que en muchos de estos municipios, como Tragacete, el número de viviendas sobrepasa ampliamente el volumen de población residente, llegando en el pueblo conquense a 1,37 por habitantes.

Morales, que también es directora del máster universitario de Turismo Sostenible y TIC de la UOC, señala como posibles soluciones formas de propiedad colectiva y "experimentos" como el realizado en Tragacete con el cuartel de la Guardia Civil: "Experimentar y generar espacios que son públicos, que ahora están en desuso, intentar convertirlos de una manera arquitectónica y socialmente usable en proyectos de futuro de vivienda".

Familias que llegan al pueblo

En Tragacete, los jóvenes siguen abandonando el pueblo y los vecinos más mayores van muriendo. Pero también hay una un conjunto de personas que están repoblando el municipio gracias a la nueva vivienda pública disponible. Se trata de familias de mediana edad que se han asentado en Tragacete para tener un proyecto de vida. Muchas de ellas se han acogido al proyecto de HolaPueblo al cual está adherido Tragacete en aras de reducir la despoblación rural y crear nuevas oportunidades y luchar contra la desigualdad territorial.

Jesús Patón es un madrileño de 48 años y, desde hace dos años, vecino de Tragacete y residente en una de las viviendas públicas municipales de la antigua casa cuartel de la Guardia Civil. Tras un tiempo viviendo Escocia, este artesano dedicado a las reproducciones arqueológicas, decidió intentar replicar en España los museos al aire libre que había visto en su país de acogida. Primero probó suerte sin éxito en Segovia y, ahora, ha decidido intentarlo en Tragacete.

"Tengo unos amigos que estaban con nosotros en Segovia involucrados en el proyecto y dieron con la plataforma HolaPueblo y se vinieron para acá", relata Patón. "Me dijeron que me viniera, pero yo pensaba en Cuenca y lo que se me venía a cabeza es un secarral. Me vine de visita en 2021 y aluciné con el sitio, la Serranía de Cuenca es flipante".

Tras conocer al alcalde Yuse, que le animó a intentar el proyecto y le ofreció una de las recién reformadas viviendas de la casa cuartel, Patón se mudó en 2023 y espera que su mujer y la hija de ella puedan venirse a vivir con él en algún momento no muy lejano. Por el taller y su vivienda, un piso pequeño de dos dormitorios con cocina americana, paga el módico precio de 260 euros mensuales.

"Son unos alquileres bastante asequibles y te permiten tener un cuartelillo de cuatro o cinco años hasta poder ir encontrando otra cosa. Lo que pasa es que ir encontrando otra cosa es lo que se está complicado", declara Patón que lamenta que, a la hora de buscar alguna vivienda en propiedad, "la mayoría están como segundas residencias o como casas rurales y para los que queremos vivir aquí, no hay nada".

Conjugar turismo y vivienda

La actividad económica principal de Tragacete está relacionada íntimamente con el parque natural de la Serranía de Cuenca que rodea al municipio. El sector turístico tiene un papel fundamental en la vida del pueblo prácticamente durante todo el año, con lo que, su impacto en el acceso a la vivienda queda opacado por los beneficios económicos que este trae al pueblo.

En ocasiones, sin embargo, el primero dificulta mucho el avance del segundo. Como señala el alcalde Yuste. "En restauración buscan gente para trabajar y, ahora mismo, si necesitas a alguien para trabajar esa gente tiene que venir de fuera, principalmente porque el 90% de la gente aquí tiene trabajo", explica el alcalde. "Si tienes que traerte a alguien de fuera y no tienes casa para que esa gente se quede, no puedes contratar".

"Si tienes que traerte a alguien de fuera y no tienes casa para que esa gente se quede, no puedes contratar"

El artesano Patón se muestra, con todo, positivo sobre poder afianzar su nuevo proyecto de vida con su familia aquí. "Siempre hay soluciones porque siempre. Soy una persona optimista y siempre habrá algo que se pueda hacer al respecto", declara el madrileño que asegura haber encontrado por fin el lugar donde quiere echar raíces. "He vivido en muchos sitios, me he movido muchísimo, etc. Y normalmente siempre he tenido mucho desapego por la tierra, vamos a decir, pero, ahora, cuando me he tenido que ir a trabajar fuera, me he sorprendido echando de menos Tragacete. Nunca me había pasado".

Mientras pueblos como Tragacete son una excepción en cuanto a proyectos de vivienda pública, en muchos otros lugares de la España rural la falta de vivienda seguirá limitando los procesos de revitalización y repoblación frenando nuevos proyectos de vida en lo rural, como el de Patón, e incluso, también, el arraigo de nuevas generaciones.

REPORTAJES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Si quieres contactar con 20minutos, realizar alguna denuncia o tienes alguna historia que quieres que contemos, escribe a pablo.rodero@20minutos.es. También puedes suscribirte a las newsletters de 20minutos para recibir cada día las noticias más destacadas o la edición impresa.