La consulta populista para vetar la opa del BBVA al Sabadell terminará el 16 de mayo

Ciudadanos y empresas podrán opinar hasta el 16 de mayo sobre si la fusión afecta al interés general

May 6, 2025 - 17:40
 0
La consulta populista para vetar la opa del BBVA al Sabadell terminará el 16 de mayo

El Ministerio de Economía ha abierto este martes la consulta pública sobre la oferta pública de adquisición (opa) del BBVA al Banco Sabadell. La consulta, que estará abierta hasta el viernes 16 de mayo, permitirá a ciudadanos, asociaciones y agentes económicos opinar sobre si la fusión propuesta afecta a criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia.

Desde Barcelona, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha defendido que este proceso, anunciado el lunes por el presidente Pedro Sánchez, está “totalmente alineado con la legislación vigente” y constituye una “buena práctica” que el Gobierno no descarta repetir en futuras operaciones similares. Según ha explicado el departamento que dirige Cuerpo, la iniciativa respeta los plazos y competencias de todas las instituciones involucradas y busca obtener información adicional que ayude a valorar la operación antes de decidir si eleva el caso al Consejo de Ministros.

Un cuestionario abierto a toda la sociedad

La consulta se articula a través de un formulario accesible en la web del Ministerio de Economía, donde cualquier persona física o jurídica podrá participar tras identificarse. El cuestionario gira en torno al artículo 10.4 de la Ley de Defensa de la Competencia, que enumera los criterios de interés general que podrían verse afectados en una operación de concentración, más allá de las cuestiones puramente competitivas.

Entre esos criterios se encuentran la defensa y la seguridad nacional, la protección de la salud pública, la libre circulación de bienes y servicios, la protección medioambiental, la promoción de la investigación y desarrollo tecnológicos, y la garantía de mantener los objetivos de la regulación sectorial. Los participantes podrán elegir una o varias opciones, justificar su respuesta en un espacio limitado a 2.000 caracteres y, si lo consideran oportuno, proponer medidas para proteger dichos intereses, también con un límite de texto.

La consulta no tiene carácter vinculante, pero servirá al Ministerio para “obtener información que facilite una valoración completa antes de decidir si la operación se eleva o no al Consejo de Ministros”, según explica el comunicado oficial. La decisión de elevarla al Consejo implicaría abrir un plazo de un mes adicional para que el Ejecutivo se pronuncie sobre la operación, con la posibilidad de imponer nuevas condiciones basadas en el interés general.

CUESTIONARIO CONSULTA PÚBLICA - OPERACIÓN BBVA/ BANCO SABADELL

El calendario sigue en marcha pese a la consulta

A pesar de este nuevo paso, el Gobierno mantiene intactos los plazos legales. El departamento de Economía dispone de 15 días hábiles, contados desde la notificación de la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), para decidir si da luz verde a la opa o si la eleva al Consejo de Ministros.

El pasado miércoles, la CNMC subordinó su visto bueno a la operación al cumplimiento de ciertos compromisos, lo que implica que su resolución no es definitiva. La ley contempla que, si el ministro de Economía no actúa dentro del plazo establecido, la operación podría autorizarse por silencio administrativo. Sin embargo, muchas voces en el sector y en el propio Ejecutivo dan por hecho que Cuerpo acabará elevando el caso al Consejo, dadas las reticencias del Gobierno hacia la operación.

Si finalmente llega al Consejo de Ministros, el Ejecutivo tendrá un mes para decidir si ratifica la resolución de la CNMC o impone nuevas condiciones. Según la Ley de Defensa de la Competencia, cualquier condición adicional deberá estar “debidamente motivada” en razones de interés general distintas de la defensa de la competencia, como la seguridad nacional, la protección del medioambiente o el impulso a la innovación.

Hasta la fecha, no existen precedentes de que el Gobierno haya endurecido las condiciones de una fusión bancaria por motivos de interés general, lo que convierte esta consulta pública en un proceso inédito en la historia reciente de las concentraciones financieras en España.