La canela es de las especias más saludables, pero debes tener cuidado si te estás medicando: un nuevo estudio advierte sus riesgos
La investigación advierte que el consumo excesivo de canela podría afectar la manera en cómo el organismo absorbe los medicamentos.

La canela es una de la especias más utilizadas en las cocinas de todo el mundo y de las pocas que no pueden faltar en la despensa. Tradicionalmente se le atribuyen múltiples beneficios para la salud, sin embargo, la evidencia científica que lo ratificara era escaza hasta fechas recientes. Un reciente estudio alerta sobre el riesgo que representa para la salud su consumo en exceso al interactuar con varios tipos de medicamentos, alterando su eficacia.
Mucha canela, perjudicial para la salud
Originaria de Asia, se lleva utilizando miles de años, teniendo gran valor en las culturas como la china e india, desde donde se extendió hacia los pueblos islámicos y Europa. A lo largo de los siglos se ha mantenido su uso en la medicina naturista y hoy día se emplea como remedio casero para tratar diversas dolencias e incluso se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Además, en lo últimos años con el auge de la alimentación saludable natural, ha ido ganando popularidad.
El estudio 'Evaluación de la bioaccesibilidad, eliminación metabólica e interacción con receptores xenobióticos (PXR y AhR) del cinamaldehído' publicado por la revista Food Chemistry: Molecular Sciences, asegura que no existen datos sólidos sobre los efectos que tiene el consumo de la canela en el metabolismo humano, por lo que los investigadores trataron de determinar si esta especia afecta al metabolismo de los fármacos y cómo lo hace.
En la investigación simularon los mecanismos de la digestión humana, analizando el aceite de la canela y dos de sus componentes químicos: el cinamaldehído y ácido cinámico. Esto arrojó como resultado que un consumo excesivo de canela puede provocar una eliminación rápida de los medicamentos en el organismo, afectando así a su capacidad de absorción, y por tanto, su efectividad.
Aunque no explican cuál es la cantidad máxima que se debe consumir por persona, los especialistas recomiendan tener prudencia a la hora de integrarla en nuestra dieta diaria y ante cualquier tratamiento consultar inmediatamente con el médico tratante.