La Bolsa española se vuelve a teñir de rojo: cae hasta el 4,82% lastrada por la banca

La Bolsa española vuelve a abrir en rojo. El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este viernes con una caída del 0,83% . En el segundo día marcado por la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el selectivo madrileño lucha por mantener los 13.000 puntos, situándose ligeramente por encima a primera hora de la mañana. Sin embargo, minutos después del arranque bursátil cedía hasta perder esos 13.000 puntos. El parqué madrileño registra a esta hora una caída del 4,82%, que lo sitúa en 12.537,50 puntos . La situación se presenta parecida para sus homólogos globales en esta apertura del viernes marcada por la incertidumbre y pesimismo generada a raíz del 'Día de la Liberación' estadounidense. En este contexto, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio llegaba a caer hoy hasta más de un 4%, cerrando la sesión en negativo con una caída del 2,8% . Así el índice nipón continua la tendencia gris que marcó la jornada de ayer tras el desplome de Wall Street, en tanto que el Dow Jones clausuró anoche con un desplome de un 3,98%; el S&P 500 un 4,84% y el tecnológico Nasdaq un 5,97%. Los principales índices bursátiles europeos también teñían de rojo su arranque, con caídas del 4,46% para Milán (FTSE MIB), del 1,54% para París (CAC 40), del 1,81% para Londres (FTSE 100) y del 1,99% para Frankfurt (DAX). Después de que anoche cerraran la sesión con pérdidas de más del 3%, siendo el selectivo español el que mejor consiguió capear el impacto de los aranceles, al registras un cierre negativo de un 1,2%. Un hecho que no era de extrañar debido al mejor comportamiento del Ibex 35 frente a sus homólogos europeos en los últimos días. Vuelta de tuercas en la Bolsa española, lastrada por los bancos. Para el caso español, la banca se ha vuelto a llevar la peor parte después del desplome sufrido ayer. Las acciones que más se devalúan son las del Banco Sabadell con un desplome de más del 9%; seguido de BBVA , con más del -8%; CaixaBank , con un negativo de más del 7%; Banco Santander , que supera el -7%; y Bankinter , también por encima del -7%. Este batacazo continuado de los bancos después de que Trump anunciara aranceles globales con una tasa mínima del 10% para todos los países, y que para el conjunto de la UE asciende al 20%, responde al miedo a una posible recesión de la economía estadounidense que afectaría tanto a bancos como al crecimiento europeo, explica Javier Molina , analista senior de mercados para eToro. “Entre los distintos factores que están pesando sobre el sentimiento de los inversores y con respecto al ajuste que observamos sobre el sector bancario tras varios años de alzas muy importantes, el anuncio de aranceles que se impondrán impuestos por parte de Trump, crea un aumento de las expectativas de los agentes sobre mayores riesgos económicos y financieros". Unas medidas que el experto advierte generan no solo generan incertidumbre y aumentan los costes tanto para empresas como para consumidores, sino que también "podrían provocar un entorno de menor crecimiento económico y mayor inflación (estanflación) ". De esta manera, la demanda y la calidad del crédito se verían afectados negativamente, "aumentando las provisiones por posibles pérdidas en préstamos en el caso de recesión o estanflación", aclara Molina. Y no solo eso, también podría forzar a la Reserva Federal o bien a mantener tipos elevados durante un periodo de tiempo superior con tal de contener la inflación, o bien a bajarlos agresivamente en caso de que la economía se deteriorase demasiado, afectando negativamente los márgenes netos de interés. La banca española -planes de inversión del banco Santander- había desplegado planes de expansión hacia Estados Unidos, apuesta de crecimiento que se ha visto interrumpida por "la volatilidad generada por los anuncios arancelarios". Una volatilidad que en palabra de Molina "tendería a reducir los ingresos por actividades de inversión y encarecería el coste de financiación de los bancos". Molina concluye que "un potencial menor volumen en comercio internacional podría afectar a los bancos especializados en financiación comercial". Y añade que el retroceso bursátil observado en el sector financiero es el resultado de "todos estos factores", pues "presionan a la baja los resultados bancarios". Pese a llevarse el golpe más fuerte, los bancos no son los únicos que sufren el paso de Trump. A esta hora de la mañana, únicamente cuatro entidades resisten el golpe con unas cotizaciones en positivo encabezadas por Puig Brands, que presenta unas ganancias de 1,12%. Más allá de los valores bancarios, también han sido pronunciados los desplomes de los valores de ArcelorMittal (-6,95%), Sacyr (-5,97%), Amadeus (-4,53%), Mapfre (-5,36%), Fluidra (-4,82%), ACS (-4,39%), Acerinox (-5,30%), Repsol (-4,64%) y Ferrovial (-3,17%).

Abr 4, 2025 - 11:37
 0
La Bolsa española se vuelve a teñir de rojo: cae hasta el 4,82% lastrada por la banca
La Bolsa española vuelve a abrir en rojo. El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este viernes con una caída del 0,83% . En el segundo día marcado por la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el selectivo madrileño lucha por mantener los 13.000 puntos, situándose ligeramente por encima a primera hora de la mañana. Sin embargo, minutos después del arranque bursátil cedía hasta perder esos 13.000 puntos. El parqué madrileño registra a esta hora una caída del 4,82%, que lo sitúa en 12.537,50 puntos . La situación se presenta parecida para sus homólogos globales en esta apertura del viernes marcada por la incertidumbre y pesimismo generada a raíz del 'Día de la Liberación' estadounidense. En este contexto, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio llegaba a caer hoy hasta más de un 4%, cerrando la sesión en negativo con una caída del 2,8% . Así el índice nipón continua la tendencia gris que marcó la jornada de ayer tras el desplome de Wall Street, en tanto que el Dow Jones clausuró anoche con un desplome de un 3,98%; el S&P 500 un 4,84% y el tecnológico Nasdaq un 5,97%. Los principales índices bursátiles europeos también teñían de rojo su arranque, con caídas del 4,46% para Milán (FTSE MIB), del 1,54% para París (CAC 40), del 1,81% para Londres (FTSE 100) y del 1,99% para Frankfurt (DAX). Después de que anoche cerraran la sesión con pérdidas de más del 3%, siendo el selectivo español el que mejor consiguió capear el impacto de los aranceles, al registras un cierre negativo de un 1,2%. Un hecho que no era de extrañar debido al mejor comportamiento del Ibex 35 frente a sus homólogos europeos en los últimos días. Vuelta de tuercas en la Bolsa española, lastrada por los bancos. Para el caso español, la banca se ha vuelto a llevar la peor parte después del desplome sufrido ayer. Las acciones que más se devalúan son las del Banco Sabadell con un desplome de más del 9%; seguido de BBVA , con más del -8%; CaixaBank , con un negativo de más del 7%; Banco Santander , que supera el -7%; y Bankinter , también por encima del -7%. Este batacazo continuado de los bancos después de que Trump anunciara aranceles globales con una tasa mínima del 10% para todos los países, y que para el conjunto de la UE asciende al 20%, responde al miedo a una posible recesión de la economía estadounidense que afectaría tanto a bancos como al crecimiento europeo, explica Javier Molina , analista senior de mercados para eToro. “Entre los distintos factores que están pesando sobre el sentimiento de los inversores y con respecto al ajuste que observamos sobre el sector bancario tras varios años de alzas muy importantes, el anuncio de aranceles que se impondrán impuestos por parte de Trump, crea un aumento de las expectativas de los agentes sobre mayores riesgos económicos y financieros". Unas medidas que el experto advierte generan no solo generan incertidumbre y aumentan los costes tanto para empresas como para consumidores, sino que también "podrían provocar un entorno de menor crecimiento económico y mayor inflación (estanflación) ". De esta manera, la demanda y la calidad del crédito se verían afectados negativamente, "aumentando las provisiones por posibles pérdidas en préstamos en el caso de recesión o estanflación", aclara Molina. Y no solo eso, también podría forzar a la Reserva Federal o bien a mantener tipos elevados durante un periodo de tiempo superior con tal de contener la inflación, o bien a bajarlos agresivamente en caso de que la economía se deteriorase demasiado, afectando negativamente los márgenes netos de interés. La banca española -planes de inversión del banco Santander- había desplegado planes de expansión hacia Estados Unidos, apuesta de crecimiento que se ha visto interrumpida por "la volatilidad generada por los anuncios arancelarios". Una volatilidad que en palabra de Molina "tendería a reducir los ingresos por actividades de inversión y encarecería el coste de financiación de los bancos". Molina concluye que "un potencial menor volumen en comercio internacional podría afectar a los bancos especializados en financiación comercial". Y añade que el retroceso bursátil observado en el sector financiero es el resultado de "todos estos factores", pues "presionan a la baja los resultados bancarios". Pese a llevarse el golpe más fuerte, los bancos no son los únicos que sufren el paso de Trump. A esta hora de la mañana, únicamente cuatro entidades resisten el golpe con unas cotizaciones en positivo encabezadas por Puig Brands, que presenta unas ganancias de 1,12%. Más allá de los valores bancarios, también han sido pronunciados los desplomes de los valores de ArcelorMittal (-6,95%), Sacyr (-5,97%), Amadeus (-4,53%), Mapfre (-5,36%), Fluidra (-4,82%), ACS (-4,39%), Acerinox (-5,30%), Repsol (-4,64%) y Ferrovial (-3,17%).