La apertura de las importaciones pone en jaque a las Pymes

Hoy se encuentran amenazadas por el impacto negativo de las importaciones sobre su producción y la estabilidad en el mercado interno.

Abr 12, 2025 - 20:57
 0
La apertura de las importaciones pone en jaque a las Pymes

La inflación que dejó de bajar; la actividad que no despega; y los profundos cambios en la política comercial ponen en jaque a las pequeñas y medianas empresas. Hoy se encuentran amenazadas por el impacto negativo de las importaciones sobre su producción y la estabilidad en el mercado interno.

La apertura indiscriminada para el ingreso de productos al país, más la apreciación cambiaria, están afectando la competitividad de las Pymes.

Durante 2024, aún en el mejor momento del actual Gobierno -con desaceleración de la inflación, baja del riesgo país y signos de recuperación en la actividad productiva-, muchas empresas y fábricas locales decidieron cambiar su modelo de negocio para traer mercadería del exterior

El 18% de las pymes decidió sustituir insumos locales por importados durante el pasado año; y un 7% reemplazó producción propia por productos importados.

Ya transitando los primeros meses de 2025, en un contexto político-económico más complejo para el Gobierno, la situación económica de los empresarios y comerciantes comenzó a complicarse cada vez más. La confianza y acompañamiento a la actual gestión ya no es la misma, el clima se enrareció y el balance económico mensual de las pymes sigue sin cerrar.

Con una Argentina que se encareció en dólares, el consumo que no levanta en los niveles esperados y la inflación, que frenó su ritmo descendente, pone en alerta a empresarios y comerciantes que reclaman medidas concretas favorables, en busca de una reactivación del consumo y de la producción local.

Desde la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, con más de 70 años de vida acompañando a las Cámaras Empresarias sabemos que, en este tipo de escenario, las primeras en sentir el impacto son las Pymes, porque no cuentan con estructura para competir de igual a igual con grandes firmas de otros países.

Guerra comercial entre EE.UU. y China, empeora el futuro de las pymes locales

Si faltaba algo era el contexto que genera la guerra comercial de las últimas horas entre EE.UU y China. La decisión de Donald Trump de elevar los aranceles al gigante asiático profundiza las señales de alerta en la industria, el comercio y el agro local. 

Muchos empresarios temen que los productos asiáticos invadan el nuestro país ante la reducción del mercado estadounidense.

A China no le va a quedar otra que reorientar su foco comercial hacia otros mercados y regiones. Por eso, la actualidad política de importaciones con fronteras abiertas es un terreno más que tentador para los productores asiáticos. 

Sin ir más lejos, China representa el 80% de las importaciones totales de prendas -desde el año pasado a la actualidad-. Los empresarios textiles aseguran que la situación se complicará aún más a partir de la guerra entre EE.UU y China. Mucho de lo que iba al país del Norte, ahora llegará a Argentina. 

En el sector pyme mantenemos la preocupación por los indicadores de la economía en materia de producción, actividad y empleo para 2025. Y si faltaba un ingrediente para aumentar la incertidumbre, es la guerra comercial internacional. 

Definitivamente, el Gobierno tiene que pensar en dar un giro a su política económica, e incorporar en el centro de la escena a las Pymes industriales y comerciales, porque son las que históricamente sostuvieron a este país, ya que generan el 70% de los puestos de trabajo de la actividad privada y representan el 95% del volumen de comercialización local. 

Es hora de cuidar a las Pymes que de generación en generación hicieron grande a nuestro país.