La abstracción de Kandinsky brilla en el Pompidou de Málaga en su décimo aniversario

El universo abstracto del artista ruso Vassily Kandinsky brilla desde este viernes en el Centro Pompidou de Málaga. El centro cultural celebra con la exposición 'Vassily Kandinsky, pionero del arte abstracto' su décimo aniversario en una fecha muy especial para el museo ya que, además, el presidente del Centre Pompidou de París, Laurent Le Bon, y el alcalde de la capital malagueña, Francisco de la Torre, han firmado el convenio para la continuidad de esta institución hasta 2035 . La muestra, que se ha presentado este viernes en el Pompidou de Málaga, recorre la trayectoria creativa de Kandinsky desde sus inicios figurativos hasta sus últimos años en París. A través de 47 pinturas , los visitantes podrán observar hasta el 7 de septiembre de 2025 la evolución del artista y conocer muchas de las grandes obras de este pionero del arte abstracto. La comisaría de la exposición, Angela Lampe, ha detallado en la presentación que la retrospectiva está estructurada en cinco capítulos. Así, comienza con los inicios figurativos de Kandinsky, continúa por la génesis del arte abstracto en Múnich, su regreso a su Rusia natal durante los años revolucionarios, su enseñanza en la Bauhaus y finaliza con sus últimos años en París. «En 'Vassily Kandinsky, pionero del arte abstracto' los visitantes van a descubrir obras extraordinarias . Obras de distintas etapas que se pueden ver en conjunto y es una experiencia magnifica», ha subrayado Lampe. Como ha recordado, todas las pinturas que forman la exposición pertenecen a la colección del Centre Pompidou Musée national d'art moderne, una institución que, gracias a las donaciones y al legado de su viuda Nina Kandinsky , conserva el fondo de obras más completo del artista. Algunas de las pinturas que se pueden ver son, por ejemplo, 'Con arco negro' (1912), 'El parque de Saint-Cloud. Sendero sombreado' (1906), 'Improvisation 3', (1909) o 'En gris' (1919). La comisaria ha incidido, además, en que Kandinsky fue una de las figuras más destacadas del arte moderno y se consideró durante mucho tiempo como la primera expresión del arte no figurativo de comienzos del siglo XX. Aunque la versión más aceptada actualmente es que los orígenes de la abstracción son múltiples, la contribución de este artista sobre la idea de arte «autónomo» y libre de cualquier referencia al mundo exterior fue «decisiva». El presidente del Centre Pompidou, Laurent Le Bon, ha tildado este viernes como « histórico «. Ha subrayado, además, la importancia de la unión de la cultura entre países. «Creo que lo que nos une hoy, curiosamente, es Europa. No sabemos muy bien qué pensar de lo que está pasando en las últimas semanas, pero la Europa cultural se está haciendo más fuerte que nunca» , ha subrayado. La llegada de esta exposición coincide con el décimo aniversario del Centre Pompidou de Málaga, que fue inaugurado el 28 de marzo de 2015. Aprovechando la efeméride, el presidente de la institución francesa y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, han firmado este viernes el convenio para la continuidad de la institución del Muelle Uno, que desde su apertura ha recibido más de un millón y medio de visitantes y se ha consolidado como un referente cultural en la ciudad. Tras abandonar su carrera en derecho y economía, Kandinsky se trasladó a Múnich (Alemania), la ciudad del Jugendstil (Art Nouveau), en 1896 para estudiar pintura. Durante esta etapa, experimentó con diversas técnicas y estilos , sentando las bases de su lenguaje pictórico. Durante estos años de formación, en los que viajó por Europa junto a su compañera, la joven pintora Gabriele Münter, Kandinsky desarrolló el potencial de abstracción de sus medios pictóricos. En 1908, Kandinsky y Münter se instalaron en Múnich y pasaron los veranos en Murnau, donde sus obras adquirieron una expresividad vibrante y una abstracción creciente. En 1911 expuso las claves de sus investigaciones sobre la abstracción en su libro 'De lo espiritual en el arte y la pintura en particular'. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Kandinsky regresó a Rusia. En 1917, el pintor retomó temporalmente la pintura figurativa durante una estancia estival con su nueva esposa Nina Andreïevskaïa. Tras la Revolución de Octubre, Kandinsky participó en la reorganización de las instituciones culturales del nuevo gobierno bolchevique y se acercó a los artistas de la vanguardia suprematista y constructivista . Sin embargo, no dejó de defender sus convicciones estéticas basadas en valores espirituales considerados anticuados. Kandinsky se marchó de Rusia una vez más para establecerse en Alemania en el invierno de 1921. Entre 1922 y 1933, Kandinsky fue profesor en la Bauhaus, donde su obra se caracterizó por la precisión geométrica y una intensa experimentación formal. Hasta la toma del poder de Hitler en 1933, que provocó el cierre de la escuela, Kandinsky produjo nada menos que 289 acuarelas y 259 pinturas, antes de verse de nuevo obligado a exiliarse. Kandinsky se instaló en París, donde

Mar 28, 2025 - 17:28
 0
La abstracción de Kandinsky brilla en el Pompidou de Málaga en su décimo aniversario
El universo abstracto del artista ruso Vassily Kandinsky brilla desde este viernes en el Centro Pompidou de Málaga. El centro cultural celebra con la exposición 'Vassily Kandinsky, pionero del arte abstracto' su décimo aniversario en una fecha muy especial para el museo ya que, además, el presidente del Centre Pompidou de París, Laurent Le Bon, y el alcalde de la capital malagueña, Francisco de la Torre, han firmado el convenio para la continuidad de esta institución hasta 2035 . La muestra, que se ha presentado este viernes en el Pompidou de Málaga, recorre la trayectoria creativa de Kandinsky desde sus inicios figurativos hasta sus últimos años en París. A través de 47 pinturas , los visitantes podrán observar hasta el 7 de septiembre de 2025 la evolución del artista y conocer muchas de las grandes obras de este pionero del arte abstracto. La comisaría de la exposición, Angela Lampe, ha detallado en la presentación que la retrospectiva está estructurada en cinco capítulos. Así, comienza con los inicios figurativos de Kandinsky, continúa por la génesis del arte abstracto en Múnich, su regreso a su Rusia natal durante los años revolucionarios, su enseñanza en la Bauhaus y finaliza con sus últimos años en París. «En 'Vassily Kandinsky, pionero del arte abstracto' los visitantes van a descubrir obras extraordinarias . Obras de distintas etapas que se pueden ver en conjunto y es una experiencia magnifica», ha subrayado Lampe. Como ha recordado, todas las pinturas que forman la exposición pertenecen a la colección del Centre Pompidou Musée national d'art moderne, una institución que, gracias a las donaciones y al legado de su viuda Nina Kandinsky , conserva el fondo de obras más completo del artista. Algunas de las pinturas que se pueden ver son, por ejemplo, 'Con arco negro' (1912), 'El parque de Saint-Cloud. Sendero sombreado' (1906), 'Improvisation 3', (1909) o 'En gris' (1919). La comisaria ha incidido, además, en que Kandinsky fue una de las figuras más destacadas del arte moderno y se consideró durante mucho tiempo como la primera expresión del arte no figurativo de comienzos del siglo XX. Aunque la versión más aceptada actualmente es que los orígenes de la abstracción son múltiples, la contribución de este artista sobre la idea de arte «autónomo» y libre de cualquier referencia al mundo exterior fue «decisiva». El presidente del Centre Pompidou, Laurent Le Bon, ha tildado este viernes como « histórico «. Ha subrayado, además, la importancia de la unión de la cultura entre países. «Creo que lo que nos une hoy, curiosamente, es Europa. No sabemos muy bien qué pensar de lo que está pasando en las últimas semanas, pero la Europa cultural se está haciendo más fuerte que nunca» , ha subrayado. La llegada de esta exposición coincide con el décimo aniversario del Centre Pompidou de Málaga, que fue inaugurado el 28 de marzo de 2015. Aprovechando la efeméride, el presidente de la institución francesa y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, han firmado este viernes el convenio para la continuidad de la institución del Muelle Uno, que desde su apertura ha recibido más de un millón y medio de visitantes y se ha consolidado como un referente cultural en la ciudad. Tras abandonar su carrera en derecho y economía, Kandinsky se trasladó a Múnich (Alemania), la ciudad del Jugendstil (Art Nouveau), en 1896 para estudiar pintura. Durante esta etapa, experimentó con diversas técnicas y estilos , sentando las bases de su lenguaje pictórico. Durante estos años de formación, en los que viajó por Europa junto a su compañera, la joven pintora Gabriele Münter, Kandinsky desarrolló el potencial de abstracción de sus medios pictóricos. En 1908, Kandinsky y Münter se instalaron en Múnich y pasaron los veranos en Murnau, donde sus obras adquirieron una expresividad vibrante y una abstracción creciente. En 1911 expuso las claves de sus investigaciones sobre la abstracción en su libro 'De lo espiritual en el arte y la pintura en particular'. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Kandinsky regresó a Rusia. En 1917, el pintor retomó temporalmente la pintura figurativa durante una estancia estival con su nueva esposa Nina Andreïevskaïa. Tras la Revolución de Octubre, Kandinsky participó en la reorganización de las instituciones culturales del nuevo gobierno bolchevique y se acercó a los artistas de la vanguardia suprematista y constructivista . Sin embargo, no dejó de defender sus convicciones estéticas basadas en valores espirituales considerados anticuados. Kandinsky se marchó de Rusia una vez más para establecerse en Alemania en el invierno de 1921. Entre 1922 y 1933, Kandinsky fue profesor en la Bauhaus, donde su obra se caracterizó por la precisión geométrica y una intensa experimentación formal. Hasta la toma del poder de Hitler en 1933, que provocó el cierre de la escuela, Kandinsky produjo nada menos que 289 acuarelas y 259 pinturas, antes de verse de nuevo obligado a exiliarse. Kandinsky se instaló en París, donde su obra adquirió una paleta más luminosa y una síntesis entre el rigor geométrico y la influencia surrealista de artistas como Jean Arp y Joan Miró. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, se vio obligado a sustituir los lienzos imprimados por soportes de madera o cartón. Su paleta se oscureció , mientras que sus composiciones adquirieron una mayor precisión y estructuración. A pesar de las dificultades, su producción continuó evolucionando hasta su fallecimiento en 1944.