Inflación y acuerdo con el FMI: cómo puede impactar el esquema para el dólar en precios
Con la liberación del cepo, el esquema de flotación administrada entre los $ 1000 y $ 1400 puede hacer que el precio del dólar se acerque al techo, lo que implicaría un salto devaluatorio con efectos en inflación. Advertencia empresaria

Con la liberación del cepo, el esquema de flotación administrada entre los $ 1000 y $ 1400 puede hacer que el precio del dólar se acerque al techo, lo que implicaría un salto devaluatorio frente a los $ 1098 del BNA hoy, con efectos en la inflación, que ya recalentó en marzo.
En la conferencia de prensa tras el anuncio, Luis Caputo y Santiago Bausili, las cabezas del equipo económico evitaron ponerle un número al "pass through", el traslado a precios que podría acarrear una devaluación del 30% si se llega al máximo de la banda en los próximos días. "En dos meses el dólar puede valer $ 1000", dijo el ministro de Economía sobre el esquema de flotación consultados sobre el impacto en precios y tarifas.
Sin embargo, entre las primeras repercusiones, algunas organizaciones empresariales salieron a apoyar la normalización del acceso al mercado de cambios, pero dejaron advertencias sobre el impacto en precios si en los primeros días el tipo de cambio se acerca al techo de $ 1400.
Por otra parte, Caputo enfatizó que "no le gusta" hacer pronósticos sobre la inflación. Este viernes se conoció el índice de precios al consumidor de marzo a nivel nacional, que marcó una fuerte aceleración a 3,7%.

"El esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacodomaniento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios", advirtió la Conferederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en un comunicado.
De todas formas, los empresarios remarcaron que el anuncio del acuerdo con el FMI "arroja certidumbre en un escenario de bajas reservas, lo que podría contribuir a mejorar la posición argentina y eventualmente en un futuro cercano retornar al mercado de capitales".
En medio de la aceleración de la inflación en marzo, los economistas de LCG indicaron que "las expectativas parecen haberse desanclado en marzo ante las tensiones crecientes en el mercado de cambios y la espera de las condicionalidades que imponga el FMI en el nuevo acuerdo, fundamentalmente las asociadas a un nuevo esquema cambiario".
Con el grueso de la aceleración de marzo parece estar concentrada en estacionales, "la reversión de este efecto en abril puede aportar cierta moderación. No obstante, en estos casos existe riesgo de que, en un contexto más inestable, la suba desmedida en estacionales termine contagiando al resto de la canasta. Por lo pronto, la inflación implícita en las curvas títulos públicos la ubica en 3,4% para abril", anticiparon los economistas antes de los anuncios del Gobierno.

Por otra parte, desde LCG marcaron además que "la percepción del dólar atrasado parece haber vuelto ineficaz el ancla cambiaria y ejerce presión sobre precios. Aun así, corregido el desequilibrio de precios relativos, seguimos sosteniendo que profundizar el sendero de desinflación exigiría un trabajo más fino de coordinación de expectativas que cuando la inflación estaba en tres dígitos".
"La recuperación de la actividad y la puja distributiva serán los obstáculos que saltar para medir el éxito del programa, agregaron". Esperan que para diciembre la inflación se ubique por debajo del 40% anual.