Inflación al 1%: para cuándo lo espera este reconocido economista
Tras el dato de abril, el Gobierno espera que el IPC siga bajando y los economistas más reconocidos también esperan esta posibilidad.

Luego de que el INDEC informara este miércoles que el dato de inflación de abril fue de un 2,8%, un 0,9% por debajo de marzo, mes en el que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se disparó nuevamente; el Gobierno festeja la continuidad del camino a la baja del indicador.
Así, la inflación interanual acumula un 47,3%, mientras que esta suma un 11,46% en los primeros cuatro meses del 2025. A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).
En este contexto, la pregunta que resurge es: ¿cuándo logrará Argentina romper la barrera del 2% mensual? Según el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, ese momento podría estar más cerca de lo que muchos creen.
"En lo que va de mayo también vemos mucho de la tranquilidad de abril. Te diría, aunque muy preliminarmente, yo creo que tal vez mayo pueda dar menos del 2%", afirmó Tiscornia en diálogo con Infobae streaming.
El especialista señaló que, si bien faltan datos para completar el mes, "la realidad es que viene todo bastante tranquilo", destacando la ausencia de factores estacionales complejos como los que impactaron en marzo, cuando rubros como Educación aumentaron hasta un 21%.
Pese a esto, tras la salida del cepo cambiario a mediados del mes pasado, la inflación núcleo se mantuvo en 3,2% por segundo mes consecutivo. Al igual que en marzo, el indicador que excluye los precios regulados y estacionales aún no se acomoda del todo.
Sin embargo, desde su consultora, Tiscornia ya observa para mayo una tendencia a la baja de este número: "En marzo y abril tuviste la combinación de temas estacionales y la núcleo, que fue de 3,2%, pero yo creo que en mayo puede bajar".
Es que, al observar el escenario "más allá del mes a mes", el especialista cree que "el contexto de política fiscal y monetaria que el Gobierno viene manteniendo es muy importante para pensar que la inflación se puede ir manteniendo controlada y que seguirá bajando a lo largo del tiempo", aunque "la velocidad es más difícil de anticipar", aclara.
Así, Tiscornia se muestra seguro de que el IPC mantendrá su camino a la baja si el Gobierno sostiene su plan económico en la línea actual: "Estando la política fiscal y la monetaria tan dura, los aumentos de precios [desmesurados] son difíciles de validar".
El "cepo paritario" para controlar la inflación
Por otro lado, el director de C&T se refirió al "cepo paritario" que el Gobierno sostiene para los diálogos salariales entre las empresas y los gremios: Javier Milei y su equipo quieren mantener los aumentos entre el 1 y el 1,4% mensual para evitar su impacto en el IPC.
Esta política se profundizó tras el 3,2% de marzo, una disparada inflacionaria que llevó al Gobierno a un conflicto abierto con la FAECyS, el sindicato de empleados de Comercio más grande del país: desde el espacio que lidera Armando Cavalieri acordaron aumentos superiores a este monto con las cámaras de empresarios del sector, sin embargo, la Secretaría de Trabajo aún se niega a homologarlo.
En este escenario, Tiscornia explicó que esta estrategia responde a la necesidad de cortar con la inercia inflacionaria: "Siempre que hay un plan de estabilización, que vos tenés que enfrentar un problema de una inflación que ya está muy metida en la economía, uno de los grandes problemas que hay es cortar con la inercia inflacionaria".
"El gobierno presiona para evitar que se produzcan [aumentos excesivos] y evitar después la recesión que te podría llegar a aparecer", explicó el economista, quien, para cerrar, reconoció que se trata de un componente "heterodoxo" dentro de un plan principalmente basado en la disciplina fiscal y monetaria.