Íkaro, el artista que transforma el dolor en música: "Voy en contra del mundo porque no apuesto por lo comercial"

Íkaro es un artista emergente, con raíces en las profundidades de la escena rap underground madrileña. Creció escuchando a Serrat, Queen y Los Beatles, y comenzó a escribir canciones con 15 años cuando su hermana le regaló un disco de rap americano. Así, su propuesta sonora ha dado un giro radical, alejándose de lo convencional para abrazar una identidad musical única y en constante transformación. "Veo mi tristeza y qué es, frente a la tristeza mundial. Me siento un hipócrita que tiene tiempo para llorar" -Miedo a Vivir-. Sus letras, intensas y descarnadamente reflexivas, oscilan entre la desesperación y la esperanza, entre el amor y la pérdida, dibujando paisajes emocionales que golpean con fuerza lo auténtico y lo vivido. Lo que le inspira -explica entre risas- es "estar medio mal". No se mueve por la música comercial, de hecho, subrayando sus palabras dice que "va en contra del mundo porque la gente ahora quiere música rápida, divertida y consumible" y es todo lo contrario al arte que desempeña. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los álbumes: Cómo se mata una flor (2022), Los días felices (2024) e Interferencias (2025). PREGUNTA (P): Empezaste con rap, pero tu música ha evolucionado hacia una fusión con otros géneros como el rock, pop o la electrónica, ¿qué te motivó a explorar y combinar otros estilos? RESPUESTA (R): El no estarme quieto. En el sentido de que no soy capaz de hacer cinco canciones iguales. Me da pereza, necesito buscar otros géneros, otras maneras de expresarme. Esto es un poco hándicap porque lo que funciona a nivel comercial y de marketing es que si se te está dando bien el rap, tienes que hacer 80 canciones de rap. Como me gustan mucho esos géneros de música y creo que soy capaz de adaptarme a ellos, he ido fusionándolos. P: ¿De dónde te viene la inspiración para escribir sobre temas tan profundos?¿Dirías que son todas experiencias personales? R: Sí, todo son experiencias personales pero eso no significa que todas las letras sean literales o que todas las canciones las haya vivido. Hay partes de imaginación. Me inspira el amor, el desamor, el paso del tiempo, el agobio, la ansiedad… P: En tu disco Los días felices hay un cambio radical en comparación con los temas de los que sueles escribir R: Es que fue una etapa en la que estuve más contento e intenté hacer un tipo de música un poco más feliz, no tan triste como solía hacer, con un toque más ácido y sin perder la esencia. P: ¿Cuáles son tus canciones más sinceras y qué parte de ti hay en ellas? R: Hangover, Buscándome y Miedo a Vivir, porque creo que son en las que más me desnudo, en las que más sincero soy. Hangover, por ejemplo, la escribí un domingo que me desperté de resaca, tanto emocional como de haber estado de fiesta. Me levanté jodido y empecé a reflexionar sobre mi vida, sobre lo dolido que estaba y esa canción...

May 17, 2025 - 09:02
 0
Íkaro, el artista que transforma el dolor en música: "Voy en contra del mundo porque no apuesto por lo comercial"
Íkaro es un artista emergente, con raíces en las profundidades de la escena rap underground madrileña. Creció escuchando a Serrat, Queen y Los Beatles, y comenzó a escribir canciones con 15 años cuando su hermana le regaló un disco de rap americano. Así, su propuesta sonora ha dado un giro radical, alejándose de lo convencional para abrazar una identidad musical única y en constante transformación. "Veo mi tristeza y qué es, frente a la tristeza mundial. Me siento un hipócrita que tiene tiempo para llorar" -Miedo a Vivir-. Sus letras, intensas y descarnadamente reflexivas, oscilan entre la desesperación y la esperanza, entre el amor y la pérdida, dibujando paisajes emocionales que golpean con fuerza lo auténtico y lo vivido. Lo que le inspira -explica entre risas- es "estar medio mal". No se mueve por la música comercial, de hecho, subrayando sus palabras dice que "va en contra del mundo porque la gente ahora quiere música rápida, divertida y consumible" y es todo lo contrario al arte que desempeña. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los álbumes: Cómo se mata una flor (2022), Los días felices (2024) e Interferencias (2025). PREGUNTA (P): Empezaste con rap, pero tu música ha evolucionado hacia una fusión con otros géneros como el rock, pop o la electrónica, ¿qué te motivó a explorar y combinar otros estilos? RESPUESTA (R): El no estarme quieto. En el sentido de que no soy capaz de hacer cinco canciones iguales. Me da pereza, necesito buscar otros géneros, otras maneras de expresarme. Esto es un poco hándicap porque lo que funciona a nivel comercial y de marketing es que si se te está dando bien el rap, tienes que hacer 80 canciones de rap. Como me gustan mucho esos géneros de música y creo que soy capaz de adaptarme a ellos, he ido fusionándolos. P: ¿De dónde te viene la inspiración para escribir sobre temas tan profundos?¿Dirías que son todas experiencias personales? R: Sí, todo son experiencias personales pero eso no significa que todas las letras sean literales o que todas las canciones las haya vivido. Hay partes de imaginación. Me inspira el amor, el desamor, el paso del tiempo, el agobio, la ansiedad… P: En tu disco Los días felices hay un cambio radical en comparación con los temas de los que sueles escribir R: Es que fue una etapa en la que estuve más contento e intenté hacer un tipo de música un poco más feliz, no tan triste como solía hacer, con un toque más ácido y sin perder la esencia. P: ¿Cuáles son tus canciones más sinceras y qué parte de ti hay en ellas? R: Hangover, Buscándome y Miedo a Vivir, porque creo que son en las que más me desnudo, en las que más sincero soy. Hangover, por ejemplo, la escribí un domingo que me desperté de resaca, tanto emocional como de haber estado de fiesta. Me levanté jodido y empecé a reflexionar sobre mi vida, sobre lo dolido que estaba y esa canción...