Hugo Morán: "Mazón miente al decir que activaron el envío de la alerta tras mi llamada a Pradas a las 20.00 horas"
El número dos del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) considera que del listado de llamadas aportado por la exconsellera "parece razonable concluir que de lo que estaban hablando (el presidente de la Generalitat) era precisamente de si se se enviaba el mensaje Es-Alert" y considera "razonable" la citación como testigo del presidente de la Confederación Hidrográfica, Miguel PoloLas llamadas de Pradas y una entrevista de Mompó: los indicios que apuntan a que Mazón participó en el envío de la alerta Secretario de Estado de Medio Ambiente desde el año 2018, Hugo Morán (Campomanes, Asturias, 1963) defiende el papel de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) el día de la DANA, acusa de mentir al presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, en diversas cuestiones de su gestión y explica la situación en la que se encuentran los proyectos de encauzamiento de los barrancos del Poyo y de la Saleta en una entrevista concedida a elDiario.es, ¿Cómo valora la citación a declarar como testigo del presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, por parte de la jueza que investiga la DANA? Lo extraño hubiera sido que no le citasen. La jueza de Catarroja está haciendo una reconstrucción de todo lo que sucedió en la jornada del día 29 de octubre y en consecuencia necesita tener información directa, más allá que ya solicitó y se mandó toda la documentación por escrito tanto de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) como de la CHJ, es razonable que requiera a los técnicos y responsables de los servicios que tuvieron competencia directa para que trasladen información y resuelvan las dudas que se puedan plantear. Lo raro sería que no fuera citado. ¿Por qué no ha salido públicamente a dar explicaciones sobre su papel aquel día? A Miguel Polo se le encomienda que se haga cargo de la gestión de los elementos que son prioritarios para el Gobierno, que es la gestión del día a día en un proceso de reposición de las infraestructuras dañadas. En segundo lugar, hacer un análisis de impactos para incorporar una mayor fiabilidad de cara a la planificación de futuro. Para poder hacerlo en términos razonables, lo lógico es que no se distraiga en otras cuestiones. Lo que se ha intentado es una tarea específica en el análisis de toda la situación para mejorar la respuesta de todos los servicios, además del traslado de información en todo el que lo está requiriendo, ya sea comisiones o la propia investigación judicial. Esto es lo prioritario. Desde el PP y desde el Gobierno valenciano se quejan de que, más allá de los correos automáticos, Polo no avisara en el Cecopi del peligro en el barranco del Poyo. ¿Esto fue así? Hemos de tener en cuenta el protocolo de gestión de la información que se estaba dando en tiempo real al Cecopi y al servicio de Emergencias, porque da la impresión de que había una desconexión total entre ambos. Se ha llegado a decir por parte del señor Argüeso que cree que no se estaban abriendo los correos que se estaban enviando por parte de la CHJ. Se ha dicho por parte de Pradas que en el Cecopi no había pantallas, cuando todos las hemos visto en muchas imágenes. A esto hay que añadir que en los momentos críticos en los que estos correos se estaban enviando coincidía justo que las pantallas del Cecopi habían pasado a negro, por lo tanto, no se podía trasladar la información cuando habían desconectado. Como ha acreditado la jueza, en ningún caso se puede acreditar falta de información, sino en todo caso desidia en el manejo o en el interés por procesarla. Y aun así se intenta eludir esas responsabilidades. Precisamente la jueza ha puesto el foco en las desconexiones o recesos que se produjeron en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), cuando se dejó a organismos como la Aemet, la CHJ o la Delegación del Gobierno sin audio y sin imagen. ¿Ustedes tienen hecha una reconstrucción de lo que sucedió en esa reunión? Efectivamente, por parte del Gobierno de la nación estaban estos tres organismos en el Cecopi. Tenemos información directa de lo que sucedía en los tiempos en los cuales el Cecopi estaba integrado en su totalidad. Cuando pasaba a negro, como los únicos que participaban eran los representantes de la Generalitat, no se ha dado ninguna información de lo que estaba sucediendo durante ese tiempo. Sí sabemos lo que se decía y las propuestas que se trasladaban en los momentos en los que se trabajaba en abierto. Evidentemente, lo que nos sucede a nosotros le sucede también a la jueza de Catarroja, que no tiene la información de lo que estaba sucediendo en esos momentos. De alguna manera, ahí se hace realidad aquella frase que acuñó Mazón de que se había producido un apagón informativo durante esa tarde y yo digo que no se produjo un apagón, se produjeron dos, concretamente, durante la reunión del Cecopi, con

El número dos del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) considera que del listado de llamadas aportado por la exconsellera "parece razonable concluir que de lo que estaban hablando (el presidente de la Generalitat) era precisamente de si se se enviaba el mensaje Es-Alert" y considera "razonable" la citación como testigo del presidente de la Confederación Hidrográfica, Miguel Polo
Las llamadas de Pradas y una entrevista de Mompó: los indicios que apuntan a que Mazón participó en el envío de la alerta
Secretario de Estado de Medio Ambiente desde el año 2018, Hugo Morán (Campomanes, Asturias, 1963) defiende el papel de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) el día de la DANA, acusa de mentir al presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, en diversas cuestiones de su gestión y explica la situación en la que se encuentran los proyectos de encauzamiento de los barrancos del Poyo y de la Saleta en una entrevista concedida a elDiario.es,
¿Cómo valora la citación a declarar como testigo del presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, por parte de la jueza que investiga la DANA?
Lo extraño hubiera sido que no le citasen. La jueza de Catarroja está haciendo una reconstrucción de todo lo que sucedió en la jornada del día 29 de octubre y en consecuencia necesita tener información directa, más allá que ya solicitó y se mandó toda la documentación por escrito tanto de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) como de la CHJ, es razonable que requiera a los técnicos y responsables de los servicios que tuvieron competencia directa para que trasladen información y resuelvan las dudas que se puedan plantear. Lo raro sería que no fuera citado.
¿Por qué no ha salido públicamente a dar explicaciones sobre su papel aquel día?
A Miguel Polo se le encomienda que se haga cargo de la gestión de los elementos que son prioritarios para el Gobierno, que es la gestión del día a día en un proceso de reposición de las infraestructuras dañadas. En segundo lugar, hacer un análisis de impactos para incorporar una mayor fiabilidad de cara a la planificación de futuro. Para poder hacerlo en términos razonables, lo lógico es que no se distraiga en otras cuestiones. Lo que se ha intentado es una tarea específica en el análisis de toda la situación para mejorar la respuesta de todos los servicios, además del traslado de información en todo el que lo está requiriendo, ya sea comisiones o la propia investigación judicial. Esto es lo prioritario.
Desde el PP y desde el Gobierno valenciano se quejan de que, más allá de los correos automáticos, Polo no avisara en el Cecopi del peligro en el barranco del Poyo. ¿Esto fue así?
Hemos de tener en cuenta el protocolo de gestión de la información que se estaba dando en tiempo real al Cecopi y al servicio de Emergencias, porque da la impresión de que había una desconexión total entre ambos. Se ha llegado a decir por parte del señor Argüeso que cree que no se estaban abriendo los correos que se estaban enviando por parte de la CHJ. Se ha dicho por parte de Pradas que en el Cecopi no había pantallas, cuando todos las hemos visto en muchas imágenes. A esto hay que añadir que en los momentos críticos en los que estos correos se estaban enviando coincidía justo que las pantallas del Cecopi habían pasado a negro, por lo tanto, no se podía trasladar la información cuando habían desconectado. Como ha acreditado la jueza, en ningún caso se puede acreditar falta de información, sino en todo caso desidia en el manejo o en el interés por procesarla. Y aun así se intenta eludir esas responsabilidades.
Precisamente la jueza ha puesto el foco en las desconexiones o recesos que se produjeron en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), cuando se dejó a organismos como la Aemet, la CHJ o la Delegación del Gobierno sin audio y sin imagen. ¿Ustedes tienen hecha una reconstrucción de lo que sucedió en esa reunión?
Efectivamente, por parte del Gobierno de la nación estaban estos tres organismos en el Cecopi. Tenemos información directa de lo que sucedía en los tiempos en los cuales el Cecopi estaba integrado en su totalidad. Cuando pasaba a negro, como los únicos que participaban eran los representantes de la Generalitat, no se ha dado ninguna información de lo que estaba sucediendo durante ese tiempo. Sí sabemos lo que se decía y las propuestas que se trasladaban en los momentos en los que se trabajaba en abierto. Evidentemente, lo que nos sucede a nosotros le sucede también a la jueza de Catarroja, que no tiene la información de lo que estaba sucediendo en esos momentos. De alguna manera, ahí se hace realidad aquella frase que acuñó Mazón de que se había producido un apagón informativo durante esa tarde y yo digo que no se produjo un apagón, se produjeron dos, concretamente, durante la reunión del Cecopi, con lo cual tenemos dos apagones y una desconexión completa del presidente Mazón durante toda la jornada. Esos son los huecos que la jueza está intentando rellenar.
¿De los datos que tienen, además de la desconexión que va de 18.10 a 19.00 horas, a qué hora se produce la segunda de las desconexiones?
La segunda se produce cuando se estaba debatiendo el alcance y el contenido del mensaje Es-Alert que finalmente se decidió enviar y es cuando aparece la duda del momento en el que Mazón aparece en el Cecopi. Esa es una de las razones por las que es imposible conceder carta de fiabilidad a los distintos momentos y horas en los que Mazón ha venido diciendo que había llegado al Cecopi. Como no hay imágenes de lo que estaba sucediendo es imposible saber quién estaba participando y por eso la jueza está pidiendo información sobre quiénes participaron, en qué momentos se incorporaban y cuándo se produjeron los apagones. Ese segundo apagón se produjo en algún momento entre las 19 y las 20 horas.
¿Qué lectura hace de la lista de llamadas de Pradas en relación con la posible participación de Mazón en el envío del mensaje de alerta a la población?
La conclusión es que una vez más se acredita que Mazón también en este caso mintió porque en aquel desayuno informativo que tuvo lugar en Madrid traslada verbalmente un listado de llamadas que hizo, listado que por cierto no ha facilitado. Cruzando estas llamadas con el listado que sí aportó Pradas y con alguna información que ha dado el presidente de la Diputación, Vicent Mompó, sí que parece llevarnos a una conclusión razonable de que, en esos momentos en los que se está decidiendo si se envía el Es-Alert y cuál es su contenido, si en ese periodo de tiempo se acredita que efectivamente hubo un intercambio de comunicación entre la consellera y su superior que es el presidente de la Generalitat, parece razonable concluir que de lo que estaban hablando era precisamente de si se enviaba el mensaje y qué debía contener. Si era la gran preocupación de los presentes en el Cecopi, no parece razonable que las conversaciones entre Mazón y los presentes en el Cecopi versaran de una cuestión distinta.
Usted fue secretario de estado de Medio Ambiente en la anterior DANA de la Vega Baja en 2019. ¿Qué diferencias de gestión destacaría?
La respuesta del Gobierno de España hacia el de la Generalitat fue exactamente la misma. Contacto con la Generalitat, puesta a disposición de los operativos y de los recursos del Gobierno de la nación. Sí hubo una diferencia sustancial en la línea inversa, de la Generalitat al Gobierno: mientras en 2019 lo que se produjo fue una situación de intercambio fluido de comunicación y una toma de decisiones anticipada que permitió abordar una respuesta preventiva que minimizó el alcance de la tragedia, la situación en relación a lo que se produjo en 2024 es como de la noche al día. En 2024 no hay ningún proceso de petición de información previa, ningún mecanismo de respuesta a los avisos que se estaban enviando e incluso se produjo cierto arrastrar los pies cuando se estaban ofreciendo operativos del Estado para apoyar a los de la Generalitat.
Desde el PP también se le acusó de haberse ido a Colombia el 28 de octubre, un día antes de la DANA. ¿Qué le parece?
Yo me fui a Colombia en la mañana del lunes 28 para participar en una asamblea de Naciones Unidas en representación del Gobierno de España y cuando salgo lo que hay son avisos preceptivos de Aemet. Desde luego si se hubiese producido un aviso rojo en aquella mañana antes de mi salida habría anulado el viaje. Igual hice el día del apagón, que anulé un viaje a Varsovia. La DANA me cogió estando ya en Colombia.
De hecho, estando allí, trató de contactar con la consellera Pradas y lo consiguió a las 20.00 horas. ¿Cómo fue esa conversación?
Yo tengo la primera información en un horario en el que se está produciendo la reunión del Cecopi y las llamadas se producen por parte del presidente de la CHJ y de la delegada del Gobierno en el momento en el que las reuniones se interrumpieron. En esos momentos aprovechan para trasladarme la información. Miguel Polo me avisa sobre las 19.30 horas de que se ha decretado el nivel 2 en la presa de Forata, que obliga a tomar una serie de precauciones. A partir de ese momento aviso a la vicepresidenta del Gobierno, vuelvo a hablar con Polo y con la delegada del Gobierno y la vicepresidenta comienza a intentar contactar con Mazón, cosa que no consigue durante bastante tiempo, y yo llamo a la consellera Pradas y consigo contactar con ella a las 20.00 horas. Le digo que me ha llegado la información del nivel 2 de la presa Forata, que todos los servicios del Estado están bajo la coordinación y autoridad de la comunidad autónoma, pero que cualquier cosa que necesite estoy a su disposición. Han venido diciendo que fue en ese momento cuando deciden enviar el Es-Alert a los móviles de los ciudadanos, solo hace falta contrastar los horarios para ver que no es cierto, Mazón mintió. Primero se decide lanzar el Es-alert y empieza a discutirse sobre el mismo hacia las 19.20 horas.
Incluso Mompó en el programa 'Salvados' ya reconoce que hablan con Mazón sobre la alerta en unas conversaciones que se producen antes de las 19.00 horas.
Efectivamente, y cuando yo hablo con la consejera son las 20.00 horas, por lo tanto, no pueden decir que deciden enviarlo cuando yo llamo a Pradas a las 20.00 horas. A esa hora ya estaba todo superado. Entonces esa fue mi llamada, y nunca más tuve una llamada de retorno para pedir absolutamente nada ni para comunicarme nada.
¿Cómo avanzan los proyectos de encauzamiento de los barrancos de La Saleta y del Poyo?
Todos los proyectos se están replanteando. Estaban aprobados y con declaración de impacto ambiental (DIA) favorable en 2011, pero no se ejecutaron y, por tanto, en 2018 esa DIA caducó. Como resultado, hay que iniciar de nuevo todo el procedimiento y conlleva un proceso de consulta con el territorio que tiene competencias de gestión. Ahora mismo esos proyectos estaban siendo revisados como consecuencia de todas las alegaciones presentadas y ahora, con todas esas apreciaciones incorporadas más el nuevo conocimiento que nos ha reportado el alcance de este fenómeno, estamos en condiciones de volver a activarlos. El primero de ellos es el de la Saleta, pero ya estamos viendo alguna oposición. Vamos a atender las alegaciones que sean mejoras, pero quiero apelar a la colaboración de las administraciones.
Entiendo que lo dice por las dudas mostradas por la alcaldesa de Valéncia, María José Catalá, hacia la capacidad del nuevo cauce para acoger las aguas de La Saleta. ¿Es una reticencia fundada?
Las garantías las dan los propios técnicos que elaboran los proyectos. Ningún técnico va a elaborar un proyecto que incremente los riesgos o que los desplace. De lo que se trata, atendiendo a la capacidad de respuesta de las infraestructuras que ya hay en el territorio, es de sacarles el máximo rendimiento posible. Los técnicos acreditan la capacidad sobrada de absorción de los volúmenes que se desvíen, teniendo en cuenta las dimensiones de la DANA.
¿En cuanto al barranco del Poyo, qué plazos manejan para avanzar en el proyecto de encauzamiento?
En estos momentos estaríamos en condiciones en escasas semanas de sacar a información pública los diferentes proyectos que está previsto acometer, que son los mismos que fueron paralizados en su momento por el Gobierno que había en 2017. Uno por sí solo no sería efectivo, es un conjunto de actuaciones que empiezan en la cabecera con la restauración hidrológica forestal que pueda absorber buena parte de las lluvias que se produzcan en un episodio de similares características, para que el volumen de agua vaya siendo menor a medida que va bajando. En la cabecera ya se está interviniendo, esas restauraciones ya se están llevando a cabo.
¿En los proyectos que se están replanteando en el barranco del Poyo, hay alguna diferencia sustancial con respecto a lo que había antes de la DANA?
Hay cambios en el sentido de que las actuaciones más duras puramente de ingeniería estaban diseñadas para unas avenidas de unos volúmenes de agua bastante menores de lo que se han constatado ahora mismo. Por lo tanto, una de las primeras revisiones que se hace es la de considerar que las actuaciones tienen que dimensionarse para unos volúmenes de avenida bastante superiores a los que estaban previstos.