Hoja de ruta con el FMI, baja del dólar futuro y montaña rusa del mercado: el plan oficial

Empiezan a sentirse los acuerdos que ya ha cerrado informalmente el Gobierno con el Fondo. Cedió el pánico con bajas de hasta 3% en dólar a futuro. El "stop loss" de los bancos y las Alyc. Detalles de una negociación.

Mar 20, 2025 - 14:39
 0
Hoja de ruta con el FMI, baja del dólar futuro y montaña rusa del mercado: el plan oficial

Una jornada no apta para cardíacos se vivió ayer, preludio de ruedas agitadas: la jornada estuvo inmersa en una montaña rusa con los futuros del dólar operando a la baja, luego con fuertes subas y cerraron con clara tendencia a la baja. Igual recorrido tuvieron las diferentes variables del dólar con el BCRA, vendiendo u$s 186 millones al cabo de la frenética rueda.

Fue una rueda en que se miraba lo que pasara en el Congreso y qué trascendiera de lo conversado por el Gobierno con el FMI.

Desde el FMI surgieron datos relevantes. En primer lugar, las negociaciones en curso no impiden la intervención del BCRA en los mercados de cambio, tanto spot como a futuro.

En A3 Mercados, en los contratos a futuro, inicialmente florecieron las ventas de dólares especialmente las pactadas a fin de marzo, que irracionalmente, habían cerrado el martes a $ 1121 con alza de 5% respecto del valor spot. Esto significaba que no sólo hubo quienes esperaban saltos cambiarios, sino que los contemplaban en el curso del corriente mes, sin esperar al acuerdo con el FMI. Raro.

En la apertura la tendencia fue a la baja pero súbitamente cerca de las 10,15 horas se gatillaron los "stop loss" de bancos y Alycs que revirtieron esa baja inicial y por una hora mostraron fuertes subas en la mayoría de los contratos.

Hubo casi u$s 400 millones operados en CCL y MEP lo que alimenta las sospechas de una intervención del BCRA en este mercado. Los operadores miraron en simultáneo cuanto sucedía en el Congreso, puertas adentro y afuera. La aprobación del DNU del acuerdo con el FMI fue un logro oficial que ayudó a descomprimir la presión sobre el dólar CCL y el MEP.

 "Hoy los mercados operan muy automatizados, sistematizados, hasta con bots, y por ello las alzas y las bajas se acentúan", describió un operador de un banco extranjero. 

Esas órdenes de compra de dólar a futuro que se gatillan automáticamente para poner un freno a las pérdidas generaron momentos de nerviosismo en las mesas de dinero, que se fueron disipando con el correr de los minutos al aparecer nuevamente las bajas en las cotizaciones. El volumen de negocios trepó fuertemente a u$s 3000 millones, el triple de un día normal.

Stop Loss

Los dólares financieros llegaron a operar arriba de $ 1310 y también, a mitad de rueda, en consonancia con el movimiento del dólar futuro, bajaron hasta niveles de $ 1290. 

Hubo casi u$s 400 millones operados en CCL y MEP lo que alimenta las sospechas de una intervención del BCRA en este mercado. Los operadores miraron en simultáneo cuanto sucedía en el Congreso, puertas adentro y afuera. La aprobación del DNU del acuerdo con el FMI fue un logro oficial que ayudó a descomprimir la presión sobre el dólar CCL y el MEP.

Cinco gobernadores blindaron al DNU de Milei: qué acuerdos alcanzaron en la previa

¿Y las tasas? La montaña rusa se extendió a las Lecap y Boncap. Estos papeles emblemáticos del Tesoro arrancaron ofrecidos y con nuevas subas en sus rendimientos. Luego apareció la demanda como contagio de A3 Mercados y el dólar financiero con las Lecap pasando a rendir todas menos del 2,8% mientras que los Boncap rondando el 3% efectivo mensual.

El riesgo país cedió al cierre a 777 puntos, con baja de 1,3%. Los bonos en dólares cerraron con subas de 1,5% manteniendo la tendencia marcada en Nueva York en la previa de la apertura local. Los papeles más largos vuelven a operar con rendimientos por debajo del 12% anual. 

El acuerdo con el FMI

Desde el FMI surgieron datos relevantes. En primer lugar, las negociaciones en curso no impiden la intervención del BCRA en los mercados de cambio, tanto spot como a futuro. 

Y además el acuerdo se tratará en directorio directamente, sin que haya un comunicado previo público del staff, informando el entendimiento. Hasta el 26 de marzo, no estaba agendada una reunión del directorio informando el tratamiento del caso Argentina.   

Y precisamente el mercado de bonos es el que primero debería recuperarse con el acuerdo con el FMI: hasta fines del 2029 no habrá que dar desembolsos por vencimientos de capital al FMI lo que significa un alivio de u$s 18.000 millones. Con superávit fiscal, el cumplimiento de los pagos a bonistas está prácticamente asegurado y el riesgo país debería -en teoría- apuntar nuevamente a los 600 puntos.

Desde el equipo económico hubo calma en toda la jornada. Hubo fotos de festejo de Luis Caputo con Javier y Karina Milei tras la aprobación del DNU en Diputados. También circuló otra de Santiago Bausili (BCRA), Federico Furiase y Felipe Núñez (asesores de Caputo) en Plaza de Mayo, con un simpatizante de La Libertad Avanza y con sonrisas en los rostros.

Igual, todo es día a día.