Guía de la Semana Santa de Jaén 2025: horarios, itinerarios, hermandades y recomendaciones
Repasamos jornada a jornada todo lo que necesitas saber de la Semana Santa de Jaén en el programa de ABC. Itinerarios, horarios, recomendaciones o puntos de interés de las veintiuna cofradías que recorrerán con sus cortejos las calles de la ciudad durante esta semana de pasión. La Semana Santa jiennense se caracteriza por la combinación de la tradición y la historia que le confiere el mérito de contar algunas de las imágenes titulares más antiguas de Andalucía y la frescura y juventud de las numerosas cofradías que han engrosado la nómina de hermandades de la ciudad en los últimos años. Calles estrechas, empedradas, rincones con historia cargados de devoción cofrade pueden disfrutarse en los itinerarios que recorren las calles de la capital del Santo Reino, recomendados en esta guía que publica ABC sobre la Semana Santa de Jaén. El Domingo de Ramos realizan su salida procesional cuatro hermandades, siendo una de las jornadas con más cortejos en la calle de toda la semana. Los barrios de Belén, la Alcantarilla, el Salvador y el barrio de San Ildefonso viven su día más grande en el que los vecinos se vuelcan con su cofradía. Al iniciarse la tarde, las cofradías de los barrios del norte y del sur de la ciudad salen a la vez. El Domingo de Ramos en Jaén comienza con el acto de «La Llamá» que se produce en una abarrotada plaza Virgen de la Paz minutos antes de la salida de la Cofradía de la Borriquilla. Una comitiva de la cofradía se acerca a la puerta cerrada de la iglesia, un nazareno se adelanta y con tres fuertes golpes llama a la puerta, desde el interior de la iglesia una voz pregunta: ¿Quién va? A lo que el nazareno, alzando su voz en una plaza en un sepulcral silencio, contesta: «La Hermandad en corporación». La enorme puerta se abre, rompen los aplausos. Ha comenzado la Semana Santa en Jaén. La Santa Cena vive un especial momento cuando los mayores de la residencia de mayores asisten a la salida de la hermandad. Ver esta cofradía con la gran dimensión de su paso por las calles más estrechas de San Ildefonso, es otro de los momentos de interés del Domingo de Ramos. En la plaza de la Concepción tiene lugar la emotiva salida de la Estrella , salida difícil de su casa de hermandad y un inicio de recorrido por las estrechísimas calle de la Alcantarilla hacen aguantar la respiración en más de una ocasión por la difícil maniobra que supone. Las monjas dominicas desde la torre del campanario de su iglesia protagonizan una emotiva petalada siendo uno de los elementos que hacen muy recomendable ver la salida de la Estrella. La Oración en el Huerto es la última cofradía en procesionar el Domingo de Ramos, fundada en 1.541. En pleno corazón de San Ildefonso esta hermandad fue de las primeras en incluir a mujeres costaleras bajo sus pasos, son la cuadrilla de la Virgen de los Desamparados que se turnan en el recorrido con otra cuadrilla de hombres. Cuando esas mujeres sienten a su Virgen sobre su costal se produce un momento sentido y emotivo. El discurrir por las calles de su barrio es lo mejor de esta cofradía. Tres Hermandades y Cofradías salen en procesión en la ciudad de Jaén el Lunes Santo ; Caridad y Salud, Amargura y Estudiantes La Hermandad de Caridad y Salud cuenta con un cortejo formado un solo paso, Jesús de la Caridad ante Caifás. Cuenta con dos cuadrillas de hombres y una de mujeres de 45 personas cada una. Le acompañan 60 nazarenos y 10 monaguillos. El cortejo de la Amargura está compuesto por Jesús de la Pasión Despojado de sus Vestiduras que es portado por dos cuadrillas de 50 costaleros y María Santísima de la Amargura, paso de palio portado por dos cuadrillas de 30 costaleros. Esta cofradía está acompañada por las dos agrupaciones musicales nacidas en el seno de la propia hermandad. La Cofradía de los Estudiantes realizará su estación de penitencia junto a las imágenes del Cristo de las Misericordias, conocido como el «Cristo del Bambú», y Nuestra Señora de las Lágrimas. Los acompañarán casi 300 nazarenos, 90 mantillas y 45 monaguillos, destaca el acompañamiento musical de la Banda de la Expiración. Las hermandades del Lunes Santo viven sus estaciones de penitencia de una forma muy diferente. Caridad y Salud , la hermandad más joven de las tres, fundada en 2012 afronta el recorrido más largo de la Semana Santa jiennense con 7 kilómetros de distancia. En su itinerario destaca su paso por la Plaza de los Jardinillos, la cofradía llega así al centro de la ciudad tras tres horas de recorrido. La salida de la Cofradía de la Amargura en la plaza Reina del Salvador, por su dificultad y la emotividad de un barrio que arropa incondicionalmente a su hermandad es un momento especialmente recomendado. Cuando la Hermandad de los Estudiantes irrumpe en la abarrotada desde muchas horas antes plaza de la Merced, la tuna universitaria protagoniza uno de los actos más señalados de la Semana Santa en Jaén cantándole a la Virgen de las Lágrimas. La vuelta a su templo llegada la noche por las antiguas calles del bar
Repasamos jornada a jornada todo lo que necesitas saber de la Semana Santa de Jaén en el programa de ABC. Itinerarios, horarios, recomendaciones o puntos de interés de las veintiuna cofradías que recorrerán con sus cortejos las calles de la ciudad durante esta semana de pasión. La Semana Santa jiennense se caracteriza por la combinación de la tradición y la historia que le confiere el mérito de contar algunas de las imágenes titulares más antiguas de Andalucía y la frescura y juventud de las numerosas cofradías que han engrosado la nómina de hermandades de la ciudad en los últimos años. Calles estrechas, empedradas, rincones con historia cargados de devoción cofrade pueden disfrutarse en los itinerarios que recorren las calles de la capital del Santo Reino, recomendados en esta guía que publica ABC sobre la Semana Santa de Jaén. El Domingo de Ramos realizan su salida procesional cuatro hermandades, siendo una de las jornadas con más cortejos en la calle de toda la semana. Los barrios de Belén, la Alcantarilla, el Salvador y el barrio de San Ildefonso viven su día más grande en el que los vecinos se vuelcan con su cofradía. Al iniciarse la tarde, las cofradías de los barrios del norte y del sur de la ciudad salen a la vez. El Domingo de Ramos en Jaén comienza con el acto de «La Llamá» que se produce en una abarrotada plaza Virgen de la Paz minutos antes de la salida de la Cofradía de la Borriquilla. Una comitiva de la cofradía se acerca a la puerta cerrada de la iglesia, un nazareno se adelanta y con tres fuertes golpes llama a la puerta, desde el interior de la iglesia una voz pregunta: ¿Quién va? A lo que el nazareno, alzando su voz en una plaza en un sepulcral silencio, contesta: «La Hermandad en corporación». La enorme puerta se abre, rompen los aplausos. Ha comenzado la Semana Santa en Jaén. La Santa Cena vive un especial momento cuando los mayores de la residencia de mayores asisten a la salida de la hermandad. Ver esta cofradía con la gran dimensión de su paso por las calles más estrechas de San Ildefonso, es otro de los momentos de interés del Domingo de Ramos. En la plaza de la Concepción tiene lugar la emotiva salida de la Estrella , salida difícil de su casa de hermandad y un inicio de recorrido por las estrechísimas calle de la Alcantarilla hacen aguantar la respiración en más de una ocasión por la difícil maniobra que supone. Las monjas dominicas desde la torre del campanario de su iglesia protagonizan una emotiva petalada siendo uno de los elementos que hacen muy recomendable ver la salida de la Estrella. La Oración en el Huerto es la última cofradía en procesionar el Domingo de Ramos, fundada en 1.541. En pleno corazón de San Ildefonso esta hermandad fue de las primeras en incluir a mujeres costaleras bajo sus pasos, son la cuadrilla de la Virgen de los Desamparados que se turnan en el recorrido con otra cuadrilla de hombres. Cuando esas mujeres sienten a su Virgen sobre su costal se produce un momento sentido y emotivo. El discurrir por las calles de su barrio es lo mejor de esta cofradía. Tres Hermandades y Cofradías salen en procesión en la ciudad de Jaén el Lunes Santo ; Caridad y Salud, Amargura y Estudiantes La Hermandad de Caridad y Salud cuenta con un cortejo formado un solo paso, Jesús de la Caridad ante Caifás. Cuenta con dos cuadrillas de hombres y una de mujeres de 45 personas cada una. Le acompañan 60 nazarenos y 10 monaguillos. El cortejo de la Amargura está compuesto por Jesús de la Pasión Despojado de sus Vestiduras que es portado por dos cuadrillas de 50 costaleros y María Santísima de la Amargura, paso de palio portado por dos cuadrillas de 30 costaleros. Esta cofradía está acompañada por las dos agrupaciones musicales nacidas en el seno de la propia hermandad. La Cofradía de los Estudiantes realizará su estación de penitencia junto a las imágenes del Cristo de las Misericordias, conocido como el «Cristo del Bambú», y Nuestra Señora de las Lágrimas. Los acompañarán casi 300 nazarenos, 90 mantillas y 45 monaguillos, destaca el acompañamiento musical de la Banda de la Expiración. Las hermandades del Lunes Santo viven sus estaciones de penitencia de una forma muy diferente. Caridad y Salud , la hermandad más joven de las tres, fundada en 2012 afronta el recorrido más largo de la Semana Santa jiennense con 7 kilómetros de distancia. En su itinerario destaca su paso por la Plaza de los Jardinillos, la cofradía llega así al centro de la ciudad tras tres horas de recorrido. La salida de la Cofradía de la Amargura en la plaza Reina del Salvador, por su dificultad y la emotividad de un barrio que arropa incondicionalmente a su hermandad es un momento especialmente recomendado. Cuando la Hermandad de los Estudiantes irrumpe en la abarrotada desde muchas horas antes plaza de la Merced, la tuna universitaria protagoniza uno de los actos más señalados de la Semana Santa en Jaén cantándole a la Virgen de las Lágrimas. La vuelta a su templo llegada la noche por las antiguas calles del barrio solo iluminadas por las velas de la comitiva, es, sin duda, otro instante que uno no puede perderse el Lunes Santo. El Martes Santo se vive una tarde de interesantes contrastes. Tres hermandades realizan su estación de penitencia; Divino Maestro, Clemencia, y Silencio. La cofradía del Divino Maestro es la primera en procesionar y lo hace con un cortejo compuesto por el paso de Jesús Divino Maestro de Humildad y Entrega y María Santísima del Amor. La cofradía estará arropada por 145 nazarenos, 90 monaguillos y 25 mantillas además de la Agrupación Musical Cristo de la Salud y la Banda de Música Blanco Nájera. La Clemencia procesiona a sus tres imágenes titulares en este Martes Santo, Nuestro Padre Jesús de la Caída, el Cristo de la Clemencia y María Santísima del Mayor Dolor, portada por dos cuadrillas exclusivamente formada por mujeres. Estarán acompañados por 110 nazarenos, 40 mantillas y 30 monaguillos a lo largo de los casi 3 kilómetros de recorrido que realiza a lo largo de 7 horas. La Hermandad del Silencio inicia su estación de penitencia a ultima hora de la tarde casi llegada la noche, su cortejo estará formado por el paso del Cristo de la Humildad y María Santísima Madre de Dios, 175 nazarenos y 15 monaguillos y no lleva acompañamiento musical. La cofradía del Divino Maestro nace en el seno del colegio de Infantil y Primaria del mismo nombre y cumple este año su décimo aniversario. María Santísima del Amor estrena paso de palio completo, por lo que será un momento especial verla con esta nueva imagen que ha supuesto un esfuerzo importante para esta joven cofradía. Como novedad en esta Semana Santa, el recorrido se modifica llegando a la Plaza de Santa María y Carrera de Jesús por la calle Almenas. No hay que perderse la salida de la Clemencia en el corazón de la Iglesia de la Magdalena, el fervor y el carisma de este barrio hacen de este inicio de estación de penitencia algo único en la Semana Santa jiennense que ha estado acompañada por saeteros de la talla de Juanito Valderrama, una tradición que ha continuado su hermano, Manuel Valderrama. Fue la primera cofradía en integrar a la mujer costalera en sus cuadrillas. El contraste del Martes Santo tras la salida de la Clemencia llega con la hermandad del Silencio , que transcurre con los penitentes amarrados con cadenas, en oscuridad porque se apaga la iluminación de las calles y comercios a su paso y en riguroso silencio. Imprescindible ver su paso por la plaza de Santa María con la Catedral como telón de fondo. El Miércoles Santo realizan su salida tres hermandades en la capital, la Hermandad del Cautivo y Trinidad, el Perdón y la Buena Muerte. El Cautivo procesiona desde la Parroquia de Santa Isabel con dos imágenes titulares; Nuestro Divino Redentor Jesús Cautivo en el abandono de sus discípulos y María Santísima de la Trinidad, con dos cuadrillas de costaleros en cada paso formada por 35 personas en el Cautivo y 30 en la Virgen. 95 nazarenos y 30 monaguillos completan el cortejo. El cortejo del Perdón está formado por el paso de misterio del Cristo del Amor en Prendimiento con una cuadrilla de 100 costaleros en turnos de 45 hombres, Jesús del Perdón con 84 costaleros en su cuadrilla y la Virgen de la Esperanza con 88 costaleros en su cuadrilla. Ambos pasos tienen turnos de 35 hombres. Este año se esperan 330 nazarenos, 72 mantillas y 60 monaguillos. La Buena Muerte es la cofradía que cierra las salidas del miércoles con sus tres imágenes titulare; el Cristo de la Buena Muerte, el Cristo Descendido de la Cruz, ambos portados por 120 anderos y Nuestra Señora de las Angustias, dolorosa que no va bajo palio con 85 anderos. Es la única hermandad que conserva sus andas por fuera de los pasos y una de las cofradías con un acompañamiento de hermanos de luz y de mantillas más numeroso con un cortejo de 385 nazarenos, 110 mantillas y 40 monaguillos. Además, procesionará junto a ellos el Tercio Duque de Alba de la Legión. La Cofradía del Perdón cada año realiza una portentosa y hábil salida de la Iglesia de Cristo Rey que les obliga a desmontar parte de la estructura de los pasos para atravesar la puerta de la iglesia, aun así, es un maniobra calculada al milímetro. Es tradición que se indulte a un preso de la Prisión Provincial de Jaén que realiza la estación de penitencia con la cofradía, aunque no todos los años se concede esta gracia por parte del Consejo de Ministros. Su paso por la Residencia de Mayores de las Hermanitas de los Pobres, madrinas del Cristo del amor, es uno de sus puntos más destacados. La Buena Muerte es la única cofradía que sale de la Catedral de Jaén donde tiene su sede canónica. Sus imágenes titulares protagonizan uno de los momentos más destacados de la Semana Santa jaenera cuando en la tarde del Miércoles Santo se abren las puertas de la Catedral de la Asunción ante una Plaza de Santa María llena hasta la bandera para iniciar su estación de penitencia. La presencia de los legionarios del Tercio Duque de Alba de Ceuta cantándole al Cristo su legendario himno es un momento irrepetible en esta tarde de Pasión. Este Jueves Santo incorpora este año novedades con la presentación de la Cofradía de la Sagrada Lanzada que procesiona por primera vez abriendo los cortejos del jueves. Junto a ella procesionan este día la Congregación de la Veracruz, la Hermandad de la Expiración, y la Hermandad del Gran Poder. La Lanzada se estrena con un itinerario madrugador en una mañana de jueves de la que disponen con exclusividad. Procesionan con un solo paso el del Cristo de las Aguas por, aunque María Santísima Reina de los Ángeles también es imagen titular de la cofradía. El Cristo será portado por 45 costaleros y estarán acompañados por 100 nazarenos. La Veracruz abre la tarde de este intenso Jueves Santo con la salida desde la Basílica Menor de San Ildefonso y tres pasos en la calle; Jesús Preso portado por 80 costaleras en dos turnos, el Cristo de la Veracruz con 60 costaleros y María Santísima de los Dolores que dispone de una cuadrilla de 80 hombres en dos turnos. Completan el cortejo 110 nazarenos, 35 mantillas y 20 monaguillos. La Expiración es una cofradía fundada en el año 1888 y procesiona con sus dos imágenes titulares, el Cristo de la Expiración y María Santísima de las Siete Palabras. Le acompañan un cortejo de 205 nazarenos, 35 mantillas y 50 mantillas en su salida desde la Iglesia de San Bartolomé y cuenta con banda propia. El Gran Poder es una de las cofradías más jóvenes de la ciudad fundada en el año 2017, procesiona con Jesús del Gran Poder portado por 90 costaleros en dos turnos y un recorrido de más de 5 kilómetros y 7 horas y media de duración. En su templo, la parroquia de la Santa Cruz espera la otra imagen titular de la cofradía, María Santísima del Dulce Nombre que no procesiona. La expectación generada la primera salida procesional de la Cofradía de la Lanzada hace que sea una de las recomendaciones de este Jueves Santo . La Hermandad ha tenido que realizar un importante esfuerzo para modificar la puerta de la Iglesia de la Inmaculada y San Pedro Pascual y conseguir así que sus imágenes puedan salir de su sede canónica. La cofradía tiene un fuerte carácter franciscano con el estilo serio y clásico que ello imprime. La Congregación de la Veracruz es la cofradía decana de la Semana Santa de la capital. En su salida debido a la altura del Cristo crucificado, la cruz adopta una posición oblicua para salir y entrar de la Basílica Menor de San Ildefonso y es muy recomendable verla discurrir por las calles de su barrio, especialmente señalado el paso por la calle Reja de la Capilla en la trasera de su templo, por el convento de las Bernardas y la Puerta del Ángel. La Expiración protagoniza una curiosa salida de su templo en la tarde del Jueves Santo. Debido a las dimensiones de la puerta de la Iglesia de San Bartolomé, el Cristo debe ser girado y salir paralelamente al lateral del paso. Es una de las tallas más bellas de la Semana Santa, Cristo mira al cielo en su último aliento. Desde el barrio de Peñamefécit, el Gran Poder aborda uno de los recorridos más largos de las estaciones de penitencia de la capital. En su primera salida en 2018 y hasta 2022 procesionó en la madrugada del Viernes Santo pero tras algunas dudas que generaron la coincidencia con el recorrido de la Cofradía del Abuelo, adelantaron su día de salida a la tarde del Jueves Santo. Es recomendado ver esta cofradía en la calle los Álamos y la calle Gran Capitán. La hermandad se detiene, además, a su paso por el Complejo Hospitalario para rezar por los enfermos. El Viernes Santo comienza de madrugada en Jaén con la esperadísima salida de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, «El Abuelo», y se completa durante la tarde con las salidas de dos cofradías de luto, el Santo Sepulcro y la Soledad. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús, «El Abuelo» necesita poca presentación, no solo en Jaén, sino en toda Andalucía. Tiene casi 3.500 cofrades oficiales pero se diría que todos los vecinos de Jaén son del Abuelo en el corazón. Fundada en 1.588, también es una de las cofradías con más solera. Sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores y Santa Marcela están acompañados en la «Madrugá» por unos 700 nazarenos y 50 monaguillos en un recorrido de casi 11 horas de duración. El Santo Sepulcro desfila con sus tres imágenes titulares, el paso de misterio del Calvario portado por tres cuadrillas, dos de hombres y una de mujeres, en total 120 costaleros; el Santo Sepulcro, en el que Cristo muerto yace en una urna barroca del siglo XVII, y Nuestra Señora de los Dolores, la dolorosa más antigua de la ciudad datada en 1.579. La cofradía de la Soledad hace su salida en la noche del Viernes Santo donde el luto se cierne sobre el cortejo, en él procesionan dos imágenes; Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad, les acompaña la música de la Coral Ciudad de Granada y la Coral Villa de Mengíbar. Casi 300 promitentes portan a Nuestro Padre Jesús en su encuentro con los jiennenses el Viernes Santo, su salida desde su Camarín es uno de los momentos centrales de la Semana Santa. Durante el recorrido de esta Cofradía se constata la auténtica y arrolladora devoción que los jiennenses profesan al Abuelo. Uno de los momentos más destacados es el encuentro del Nazareno y la Virgen de los Dolores en la Plaza de Santa María con la Catedral y miles de jiennenses como espectadores. El paso de la cofradía por la intrincada calle Almenas, para aquellos afortunados que logren entrar en el reducido espacio, es un momento memorable y tradicional de este cortejo. El Santo Sepulcro sale de la Iglesia de San Juan y es un verdadero espectáculo presenciar cómo los costaleros y capataces del Calvario, un grupo escultórico compuesto por compuesto por el Cristo del Calvario, San Juan Evangelista, el Buen Ladrón, el Mal ladrón y a los pies de la cruz, Santa María del Silencio, consiguen traspasar la puerta de la Iglesia con el paso totalmente inclinado en un ejercicio de verdadera pericia y precisión. Son instantes en los que el público aguanta la respiración en silencio solamente interrumpido por las instrucciones de los capataces en toda la plaza. La talla del Cristo Yacente considerada como una obra maestra en la que se representa a Cristo muerto, bajado de la cruz, sobre la piedra de las unciones del sepulcro. Es la segunda Cofradía más antigua de la ciudad y este año ha incluido modificaciones en su recorrido pasando por el convento de las Bernardas y la Puerta del Ángel. Se recomienda su paso por la calle Mesa en el casco antiguo. La luz, el color y la esperanza se hacen hueco en el Domingo de Resurrección con la única y última hermandad que procesiona en la ciudad, la cofradía del Resucitado. El cortejo de esta cofradía está formado por el paso del Señor Resucitado y el paso de palio de María Santísima de la Victoria. El paso de misterio es portado a costal por una cuadrilla de 65 mujeres repartidas en dos turnos y la Virgen es portada por 45 hombres en dos turnos. Este cortejo, que devuelve la luz de la resurrección con sus túnicas blancas y doradas, destaca por llevar una representación de todas las cofradías de Pasión y Gloria de la ciudad, dotando al cortejo de un gran colorido al mezclarse los trajes de estatutos de cada hermandad. Tradicionalmente, el manto de la Virgen de la Victoria estaba formado por un tapiz de flores, en los últimos años la hermandad destina el coste de estas flores a caridad. Es muy recomendable ver a esta cofradía por la calle Cerón o en su paralela la calle Maestra.
Publicaciones Relacionadas