FMI: cuál fue la sorpresa del acuerdo que confundió hasta al oficialismo

Manuel Adorni y Federico Furiase afirman que los dólares que enviará el FMI serán para que el Tesoro cancele deuda del Banco Central. Eso no incluiría compromisos de pago de capital

Mar 28, 2025 - 17:34
 0
FMI: cuál fue la sorpresa del acuerdo que confundió hasta al oficialismo

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el acuerdo con el FMI es de por u$s 20.000 millones. Sin embargo, la falta de especificaciones alimentó la especulación sobre dos escenarios distintos.

Una interpretación impulsada por el Gobierno es que esos fondos serán de libre disponibilidad. La otra indica que los u$s 20.000 millones comprenden el monto total del programa.

"Estos u$s 20.000 millones van a ser de libre disponibilidad, no van a tener ninguna afectación específica y, efectivamente, van a usarse, cosa que ya lo había avisado o lo había comentado el ministro Caputo, para sanear el balance del Banco Central", expresó el vocero presidencial Manuel Adorni.

Esto implicaría que el Gobierno recibiría u$s 20.000 millones "frescos" o sin una asignación específica, que podría ir directamente a reservas. Con ese monto, el Gobierno podría cancelar casi la totalidad de las Letras Intransferibles que están en manos del Tesoro.

Sin embargo, hubo voces dentro del mismo Gobierno que no lo entendieron de hace manera. El diputado José Luis Espert -que preside la comisión de Presupuesto en Diputados- hizo declaraciones donde indicaba que una parte de los u$s 20.000 millones ya estaba asignado para pagar deudas anteriores.

Además, un trabajo de la consultora 1816 corría entre los operadores y allí se indicaba que sólo u$s 6.000 millones de los u$s 20.000 millones disponibles eran "frescos", es decir que se podían usar para engordar las reservas del Central. El resto tenía era para el pago de amortizaciones.

Pero el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se hizo eco de un tuit donde se negaba el análisis que hacia esa consultora, dando a entender que la interpretación era incorrecta.

Más tarde, Federico Furiase - director del Banco Central- confirmó que los u$s 20.000 millones irán a las reservas del Central.

Esto indicaría que la refinanciación de los vencimientos de capital con el FMI quedan por fuera de ese monto o no estaría atado a metas. El Gobierno confirmó que negocia también empujar esos vencimientos (que comprenden el período 2026-2029), que ascienden a u$s 14.000 millones.

La otra alternativa es que los u$s 20.000 millones sean el monto total del programa. Esto implicaría que el pago de la deuda de 2026-2029 con el FMI está incluido en ese total, por lo que los fondos frescos serían u$s 6000 millones.

El contexto

En 2022, Argentina firmó un programa de facilidades extendidas con el FMI por el que recibió u$s 44.000 millones, en el que utilizó u$s 41.000 millones para cancelar los vencimientos del crédito stand by firmado en 2028.

El pago del capital de ese programa está pactado para el período 2026-2034. Durante la presidencia de Milei -que termina 2027-, los vencimientos son de u$s 7000 millones.

Con un período de gracia de cuatro años y medio -como anunció el Gobierno- el nuevo acuerdo comprendería hasta 2029. En ese escenario, los vencimientos de capital ascienden a u$s 14.000 millones, y hay aproximadamente u$s 9000 millones en intereses.

Letras intransferibles

Las Letras Intransferibles son instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional a cambio de dólares de las reservas del BCRA.

El BCRA entregaba dólares al gobierno a cambio de un instrumento de deuda que, en principio, no podía ser transferido o negociado en los mercados (de ahí lo de "intransferibles").

Con el tiempo, las Letras Instranferibles se usaron para una variedad de fines: no solo para cancelar la deuda con el FMI, sino también para cubrir otros compromisos del gobierno, como el pago de deuda con tenedores privados y las obligaciones con organismos internacionales.

El stock de estas letras asciende a u$s 69.231 millones de dólares, dentro de la contabilidad del Tesoro. Sin embargo, el Banco Central cambió la manera en que contabiliza las letras, por lo que en su balance ascienden a u$s 23.161 millones.