Fitch ratifica calificación de México a pesar de aranceles de Trump: ‘Tiene margen para soportarlos’

Fitch Ratings ratificó la calificación de México en “BBB-”, con perspectiva estable, ante una política macroeconómica prudente, finanzas externas robustas y una economía grande y diversificada

Abr 16, 2025 - 21:38
 0
Fitch ratifica calificación de México a pesar de aranceles de Trump: ‘Tiene margen para soportarlos’

Fitch Ratings ratificó la calificación de México en “BBB-”, con perspectiva estable, ante una política macroeconómica prudente, finanzas externas robustas y una economía grande y diversificada; no obstante, advirtió retos en materia de crecimiento económico e indicadores de gobernanza deficientes.

“La perspectiva estable refleja la opinión de Fitch de que la calificación de México tiene margen para soportar el entorno económico más complejo implícito en nuestra nueva base. Es probable que la desaceleración económica ya en curso se agrave ante un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump”.

A la par, la calificadora estimó que estos acontecimientos refuercen el crecimiento moderado ya reflejado en la calificación, pero no lo empeoren de forma significativa y duradera.

“Esperamos que la administración de la presidenta (Claudia) Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal, en general, según lo previsto, a pesar de este difícil contexto”.

En este contexto, Fitch señaló que México es especialmente vulnerable al proteccionismo comercial estadounidense, ya que décadas de integración han convertido las exportaciones a su vecino del norte en un pilar de su economía, de 27 por ciento del PIB en 2024.

¿Cómo le irá a México con los aranceles de Trump?

Los aranceles ya impuestos podrían tener impactos significativos, especialmente en el sector automotriz, y la incertidumbre está lastrando la actividad.

“Incluso si la política arancelaria estadounidense preserva un trato preferencial para México en relación con sus competidores, vemos perspectivas menos favorables para la nearshoring mientras persista esta incertidumbre”, puntualizó.Entre los factores que podrían conducir a una acción de calificación negativa/rebaja para Fitch es un continuo y rápido aumento de la deuda sobre el PIB en el mediano plazo

Debilidad fiscal, el reto

Fitch Ratings argumentó que el aumento del gasto social, los megaproyectos públicos, los mayores costos de los intereses y las pérdidas operativas de Petróleos Mexicanos (Pemex) han empeorado la posición fiscal del país, elevando los requerimientos de financiamiento del sector público a un récord del 5.7 por ciento del PIB en 2024, nivel que las autoridades buscan bajar a 3.9 por ciento este año mediante grandes recortes al gasto de capital.

“Esperamos que la administración de la presidenta Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal, en general, según lo previsto, a pesar de este difícil contexto”, anotó la calificadora; sin embargo, “prevemos que las tasas de interés más altas que las previstas, y que las prioridades sociales y las rigideces presupuestarias dificultarán cada vez más la austeridad”.

Así, las autoridades siguen centradas en las medidas de administración tributaria y han optado por no impulsar una reforma fiscal estructural, aunque no han descartado esta opción para más adelante si otras medidas de consolidación resultan insuficientes.

“La sólida posición política del gobierno podría respaldar las perspectivas de dicha reforma, pero un contexto económico débil podría dificultarla”, dijo.

Entre los factores que podrían conducir a una acción de calificación negativa/rebaja para Fitch es un continuo y rápido aumento de la deuda sobre el PIB en el mediano plazo; por ejemplo, debido a la falta de consolidación fiscal y/o una materialización mayor a la esperada de pasivos contingentes de Pemex.

A la par, afectaría un shock más severo y prolongado a la economía, probablemente relacionado con aranceles, y/o un debilitamiento en la consistencia y credibilidad de las políticas.

En cambio, una acción de calificación positiva o mejora dependerá de una consolidación fiscal que coloque la deuda/PIB en una trayectoria descendente, particularmente a través de mejoras en los ingresos que mejoren la flexibilidad fiscal y reduzcan los pasivos contingentes de Pemex, así como mejoras en las perspectivas de inversión y de crecimiento potencial, apoyadas por reformas internas o novedades arancelarias externas.